Querida familia, ya sabéis que con los tiempos del Corona virus mi trabajo a sido duro.
La familia me ha sobrepasado, todos los días llamándome y pidiendo ayuda, os explico las cosas y las interpretáis como queréis e imagináis que tenéis mil enfermedades y padecimientos.....
Así he terminado:
Por lo cual, Mama, Papa, Hermanos, Abuelo, Tíos y demás seres que forman nuestra familia, ME VOY.
Os quedáis con mi blog para cualquier duda, que yo me voy a descansar al Cuerno de África, donde seré voluntario en una ONG .
No os preocupéis por mi. Volveré.
En mi blog, vamos a explicar como sobrevivir dia a dia siendo el unico Sanitario en una familia de hipocondriacos.
miércoles, 13 de mayo de 2020
El Esguince.
Consecuencia? Mama se resbalo, se agarro a la tita Angustias, y ambas cataploff al suelo.
La gracia que me las veo a las dos en mi hospital, quejándose, y con un esguince de tobillo cada una.
Eso si, la tita Angustias siempre tiene que ser mas que nadie y el suyo es de grado 3 y el de mama grado 2.
Pues nada como estoy aburrido..... os voy a escribir sobre los esguinces y sus grados, y como deben tratarse según el grado sufrido.
Y que es un esguince:
Es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que forman una articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes, pero cuando se fuerzan hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y excesivo, se rompen o se estiran en exceso, la articulación duele y se inflama. Si la lesión es tan importante que el ligamento ya no puede estabilizar la articulación en su posición y los huesos se desarticulan, se trata de una Luxación.
Generalmente, los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una posición antinatural ya sea por una caída, torcedura o golpe. El ligamento que recubre los huesos que une se estira por encima de sus posibilidades hasta la distensión, desgarro o rotura. Se producen generalmente en los tobillos, muñecas, vértebras cervicales y dedos de las manos.
-Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación depende directamente del nivel de dolor de la misma.
-Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la articulación de los huesos.
-Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que puede sentir dolor.
-Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada, además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo.
-Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya que al acumularse sangre, acumula calor.
Según la gravedad de la lesión, pueden existir tres tipos de esguinces:
Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni arrancamiento, por parte del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada,con un pequeño edema y con un dolor de intensidad variable, pero la articulación permite realizar movimientos normales.
Este suele curar en unos 10-20 días.
Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no permite realizar movimientos normales y presenta un dolor intenso.
Produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame, y suele necesitar alrededor de 20-40 días para su total recuperación .
Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular. Es posible la necesidad de tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el ligamento afectado.
El tiempo que tarda en curar dependerá de si ha necesitado cirugía o no, y estará alrededor de 8 semanas a 6 meses.
Que tratamiento tiene o que podemos hacer cuando nos hacemos un esguince:
-Tras la lesión es importante aplicar hielo inmediatamente para así reducir la inflamación producida por la lesión. Es aconsejable envolver el hielo en un trozo de tela y no aplicarlo directamente sobre la piel.
-Vendar la zona afectada firmemente, pero no apretado, para limitar el movimiento. Si fuera necesario, habría que utilizar una férula.
-Mantener elevada la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.
-Mantener el área lesionada en reposo durante varios días y, a la hora de caminar, es aconsejable el uso de muletas; minimiza la hinchazón y disminuye los hematomas.
-Para el dolor, medicamentos anti inflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno pueden ayudar a aliviarlo.
-Tras tratar la articulación, es recomendable ejercitarla y así evitar la rigidez y aumenta la fuerza, evitando ejercicios que puedan provocar dolor. Para ello tal vez debamos acudir a un fisioterapeuta.
-Es aconsejable acudir al especialista cuando la zona afectada no mejora, el dolor aumenta o la inflamación no desaparece al cabo de dos días. También en importante llamar al médico si aparecen síntomas de infección como piel enrojecida o fiebre por encima de 38 grados.
Mama, Tita Angustias, como estáis las dos con la pierna en alto, y sin hacer nada, mirad este Vídeo
Aquí las dos Figuras al rescate del abuelo. |
martes, 12 de mayo de 2020
Las Quemaduras.
Pues resulta que en pleno revuelo, el abuelo considero que era una pena que se quemaran los chorizos , y se puso a quitarlos del fuego, pero claro, él no se va molestar en coger la pinza o algo, noooo, el los cogió con las manos, y ayer me lo encontré en el medico porque dice que le duele un poco.
Resultado? Son quemaduras de 2 grado, no una mijilla de na como decía él.
Así que vamos a hablar hoy sobre las quemaduras, sus grados y sus tratamientos.
Comenzamos.....
Que es una quemadura:
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor( como coger chorizos ardiendo de una barbacoa....), corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede requerir hospitalización y causar la muerte.
Hay tres niveles de quemaduras:
-Las quemaduras de primer grado que afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
-Las quemaduras de segundo grado que afectan a dos, la capa externa y la capa subyacente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.
-Las quemaduras de tercer grado que afectan las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida.
1-Quemaduras menores, que incluyen a las:
-Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo
-Quemaduras de segundo grado de menos de 5 a 7 centímetros de ancho.
2-Quemaduras mayores que incluyen:
-Quemaduras de tercer grado
-Quemaduras de segundo grado de más 5 a 7 centímetros de ancho
-Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos o sobre una articulación importante.
Se puede tener más de un tipo de quemadura al mismo tiempo.
Las quemaduras graves necesitan siempre atención médica inmediata. Esto puede ayudar a prevenir cicatrización, discapacidad y deformaciones.
Las quemaduras en la cara, las manos, los pies y los genitales pueden ser particularmente graves.
Los niños menores de 4 años y los adultos de más de 60 años tienen una mayor probabilidad de presentar complicaciones y muerte a causa de quemaduras graves, debido a que su piel tiende a ser más delgada que en otros grupos de edades.
Vamos a ir desgranando, grado por grado y su tratamiento, ok?
QUEMADURAS DE 1 GRADO:
Las señales y síntomas más comunes de una quemadura superficial de primer grado pueden incluir:
-Enrojecimiento
-Piel seca
-Piel que es dolorosa al tacto
-El dolor generalmente dura de 48 a 72 horas y luego desaparece.
-Desprendimiento de la piel
Tratamiento de quemaduras superficiales de primer grado
El tratamiento específico de una quemadura superficial de primer grado será determinado por el médico según:
-La edad, salud global e historial médico.
-Extensión de la quemadura
-Lugar de la quemadura
-Causa de la quemadura
-La tolerancia a medicamentos específicos, procedimientos o terapias
Las quemaduras superficiales de primer grado generalmente curan por sí mismas dentro de una semana. El tratamiento puede depender de la severidad de la quemadura y puede incluir lo siguiente:
-Compresas frías
-Loción o pomadas
-Acetaminofén o ibuprofeno
Las quemaduras superficiales de primer grado generalmente no se vendan.
QUEMADURAS DE 2 GRADO:
Los síntomas pueden ser los siguientes:
-Ampollas
-Color rojo oscuro
-Inflamación
-Mojada y brillante
-Dolorosa al tacto
-Blanca o descolorida con un patrón irregular en el área quemada
Para el diagnóstico de una quemadura de segundo grado nos basaremos en las señales y síntomas, y en la exposición reciente a algo que pueda causar una quemadura. Esto puede ser el sol, algo caliente o una sustancia química.
El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general del afectado. También variará según la gravedad de la afección.
Una quemadura de segundo grado por lo general se cura en 2 a 3 semanas, siempre y cuando la herida se mantenga limpia y protegida. No obstante, las quemaduras de segundo grado profundas pueden tardar más en sanar.
El tratamiento puede incluir:
-Un paño mojado embebido con agua fría (compresa fría) aplicado sobre la piel, para aliviar el dolor
-Crema anti bacteriana, para ayudar a prevenir infecciones
-Otras cremas para disminuir el dolor y la inflamación
-Vendaje no adherente que se cambia todos los días
-Medicamentos de como acetaminofén o ibuprofeno para el dolor y la inflamación
-Mantener la zona elevada (por ejemplo el brazo o la pierna) para aliviar el dolor y la inflamación
-Dar una vacuna anti tetánica
-No romperse las ampollas. Dejar que la atención médica se encargue de las ampollas según sea necesario.
Las posibles complicaciones pueden incluir lo siguiente:
-Infección del área quemada
-La piel del área quemada será más sensible al sol mientras se esté curando
-La piel del área quemada puede quedar más oscura o más clara que el resto de la piel
QUEMADURAS DE 3 GRADO.
Una quemadura de tercer grado afecta la capa externa de la piel (epidermis) y la capa interna de la piel (dermis). Una persona con una quemadura de tercer grado necesita atención médica de inmediato.
Una quemadura de tercer grado afecta la capa externa de la piel (epidermis) y la capa interna de la piel (dermis). Una persona con una quemadura de tercer grado necesita atención médica de inmediato.
En la mayoría de los casos, las quemaduras de tercer grado se deben a:
-líquidos muy calientes
-contacto con un objeto caliente
-fuego
-electricidad
-sustancias químicas
-Piel seca y con aspecto de cuero
-Piel de color a negro, blanco, marrón o amarillo
-inflamación
-no es dolorosa porque se destruyeron las terminaciones nerviosas
El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y la salud general del afectado. También variará según la gravedad de la afección. Por lo general, se tratará en una unidad del hospital que se especializa en quemaduras.
El tratamiento para las quemaduras en tercer grado dependerá de la gravedad de la quemadura. La gravedad se determina de acuerdo con:
-la cantidad de superficie corporal afectada
-dónde está ubicada la quemadura
-la profundidad de la quemadura
El tratamiento para las quemaduras en tercer grado dependerá de la gravedad de la quemadura. La gravedad se determina de acuerdo con:
-la cantidad de superficie corporal afectada
-dónde está ubicada la quemadura
-la profundidad de la quemadura
El tratamiento para una quemadura en tercer grado puede incluir:
-atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de quemados del hospital
-ayuda para respirar y para la circulación sanguínea
-administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV)
-antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones
-limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada
-crema anti bacteriana y otras cremas
-vendajes especiales
-suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas
-medicamentos analgésicos (calmantes)
-medicamentos para el picor producido.
-vacuna anti tetánica
En algunos casos, será necesario un injerto de piel para cerrar o cubrir la quemadura. Un injerto de piel es un trozo de piel sana de una parte del cuerpo que se extrae y se coloca en un área que necesita piel. El área quemada que se cubre se denomina el sitio del injerto. El área de donde se extrae el trozo de piel se denomina el sitio donante. Después de un injerto de piel, el sitio donante se ve como un raspón. Después de un injerto de piel:
-Se deja un vendaje en el sitio del injerto durante unos días antes de cambiarlo. El sitio deberá estar quieto y protegido para comenzar a curarse.
-El sitio donante por lo general se cura en aproximadamente 2 semanas.
Las posibles complicaciones pueden incluir lo siguiente:
-Infecciones que puedan afectar cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo los pulmones
-Cicatrices
-No poder mover una articulación debido al tejido cicatricial (contractura de la articulación)
-Problemas emocionales
-Fallo de los órganos y muerte.
Bueno leed esto, y ya sabéis diferenciar los tipos de quemaduras, y que tratamiento debe tener según el grado de la quemadura.
Abuelo, lo tuyo no deberías haberlo dejado tantos días sin mirar, cabezota.
Los OVACE y sus tipos.
Buenos días, hoy vamos a comentar seriamente, lo que paso el domingo, si, el atraganta miento que casi le cuesta la vida al tío Paco.
Esto en en ámbito sanitario se conoce como un Ovace( obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño).
En el caso del tío Paco un buen trozo de chuleta , mal masticado, y a medio camino de su destino.
Pues vamos a hablar sobre que debemos hacer en los diferentes casos que nos podemos encontrar.
Si la persona queda INCONSCIENTE:
-Situarlo cuidadosamente en el suelo.
-Pedir ayuda llamando al 112 o pidiendo que alguien llame.
-Iniciáis RCP: Realice 30 compresiones y después intentar 2 ventilaciones de rescate, continuar la RCP hasta que la víctima se recupere y comience a respirar con normalidad.
-Si el objeto ha sido expulsado con éxito comprobar el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente.
Pero si os encontráis a un niño o un bebe, se debe actuar diferente, os lo explico:
Como siempre primero valoramos la gravedad de la obstrucción:
-Tiene tos efectiva:
Con signos como: está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos, llorando o con respuesta verbal.
Como actuamos:
-No interferiremos en la tos del niño
-Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos).
-Revisar continuamente al niño por si muestra signos de empeoramiento o desobstrucción.
-Presenta tos inefectiva:
Mostrando signos como: esta consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis.
Como actuamos:
-Valore el estado de consciencia del paciente( lo explicado de la valoración inicial del paciente)
Esta CONSCIENTE: Iniciamos los golpes en la espalda:
Si es un lactante( bebe menor de un año):
-Sujetar al lactante en posición prona (boca abajo), con la cabeza hacia abajo para permitir que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.
-Sentarse o arrodillarse para poder sujetar al lactante de manera segura.
-Sujetar la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.
-Tener la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante, porque esto podría aumentar el grado de obstrucción.
-Realizar hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en el centro de la espalda, entre las escápulas.
-Dar cada palmada con la fuerza suficiente( recordar que es un bebe) para tratar de extraer el cuerpo extraño.
Si es un niño mayor de 1 año:
Dar 5 golpes en la espalda: Colocarse al lado y detrás del niño, aguantáis su pecho con la mano e inclináis al niño bien hacia delante de modo que el objeto causante de la obstrucción progrese hacia la boca y no hacia más abajo en la vía aérea y realizáis los 5 golpes entre las escapulas con el talón de la otra mano.
Si no se conseguís desobstruir la vía aérea:
Esto en en ámbito sanitario se conoce como un Ovace( obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño).
En el caso del tío Paco un buen trozo de chuleta , mal masticado, y a medio camino de su destino.
Pues vamos a hablar sobre que debemos hacer en los diferentes casos que nos podemos encontrar.
Si es adulto:
Valoramos la gravedad de la obstrucción:
-Obstrucción parcial de la vía aérea, que presentara los siguientes signos: el paciente está consciente, respiración efectiva, tos y silbidos entre accesos de tos.
Como actuaremos:
Animamos a toser y no obstaculizaremos en la tos y respiración espontanea del paciente.( Que tosa a su aire)
Intentaremos identificar el cuerpo extraño.(preguntar a testigos)
Revisar continuamente a la por si muestra signos de empeoramiento o desobstrucción.
-Obstrucción severa/total de la vía aérea
Tendrá los siguientes signos : La persona puede estar consciente o inconsciente, presentar dificultad respiratoria acompañada de estridor( ruido que hace el aire al pasar por la vía obstruida o estrecha) o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis, imposibilidad para hablar mostrando el signo universal de atragantamiento (manos agarrándose el cuello).
Como debemos actuar:
Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos).
Valorar el estado de consciencia del paciente, es decir la Valoración inicial que ya os explique.
Y según este la persona, este consciente o inconsciente, deberéis actuar:
PERSONA CONSCIENTE:
De 5 golpes en la espalda: Colóquese al lado y detrás del paciente, aguante su pecho con la mano e incline la bien hacia delante de modo que el objeto causante de la obstrucción progrese hacia la boca y no hacia más abajo en la vía aérea y proceda a realizar 5 golpes entre las escapulas con el talón de la otra mano.
Si no se consigue desobstruir la vía aérea: Realice compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la parte superior de su abdomen. Incline a la persona hacia delante. Cierre el puño y ponga el pulgar contra el abdomen del paciente, en la línea media, entre el ombligo y el final del esternón. Agarre el puño con la otra mano y comprima rápida y firmemente hacia el abdomen y hacia arriba. Repita las compresiones hasta 5 veces.
Si la obstrucción persiste, continúe alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si la persona queda INCONSCIENTE:
-Situarlo cuidadosamente en el suelo.
-Pedir ayuda llamando al 112 o pidiendo que alguien llame.
-Iniciáis RCP: Realice 30 compresiones y después intentar 2 ventilaciones de rescate, continuar la RCP hasta que la víctima se recupere y comience a respirar con normalidad.
-Si el objeto ha sido expulsado con éxito comprobar el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente.
Pero si os encontráis a un niño o un bebe, se debe actuar diferente, os lo explico:
Como siempre primero valoramos la gravedad de la obstrucción:
-Tiene tos efectiva:
Con signos como: está consciente, respiración efectiva, tos y/o estridor entre accesos de tos, llorando o con respuesta verbal.
Como actuamos:
-No interferiremos en la tos del niño
-Intentar identificar el cuerpo extraño (preguntar a testigos).
-Revisar continuamente al niño por si muestra signos de empeoramiento o desobstrucción.
-Presenta tos inefectiva:
Mostrando signos como: esta consciente o inconsciente, dificultad respiratoria acompañada de estridor o ausencia de respiración, tos silenciosa o inefectiva, posible cianosis.
Como actuamos:
-Valore el estado de consciencia del paciente( lo explicado de la valoración inicial del paciente)
Esta CONSCIENTE: Iniciamos los golpes en la espalda:
Si es un lactante( bebe menor de un año):
-Sujetar al lactante en posición prona (boca abajo), con la cabeza hacia abajo para permitir que la gravedad ayude a sacar el cuerpo extraño.
-Sentarse o arrodillarse para poder sujetar al lactante de manera segura.
-Sujetar la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y uno o dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula.
-Tener la precaución de no comprimir los tejidos blandos bajo la mandíbula del lactante, porque esto podría aumentar el grado de obstrucción.
-Realizar hasta 5 golpes secos con el talón de la otra mano en el centro de la espalda, entre las escápulas.
-Dar cada palmada con la fuerza suficiente( recordar que es un bebe) para tratar de extraer el cuerpo extraño.
Si los golpes en la espalda no solucionan la obstrucción( OVACE), continúe con compresiones torácicas:
-Poner al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca arriba).
-Para conseguirlo de manera segura, situar el antebrazo libre a lo largo de la espalda del lactante y sujetar su occipucio(la parte posterior e inferior de la cabeza)con la mano.
-Poner al lactante en una posición con la cabeza más baja y supina (boca arriba).
-Para conseguirlo de manera segura, situar el antebrazo libre a lo largo de la espalda del lactante y sujetar su occipucio(la parte posterior e inferior de la cabeza)con la mano.
-Apoya al lactante sobre tu antebrazo, apoyado sobre su muslo.
-Identificar el punto de compresiones torácicas, es decir, un dedo por debajo de la línea imaginaria( entre los pezones).
Realizar 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas de la RCP, en dirección hacia la cabeza.
Repetir la secuencia de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.
-Identificar el punto de compresiones torácicas, es decir, un dedo por debajo de la línea imaginaria( entre los pezones).
Realizar 5 compresiones torácicas, similares a las compresiones torácicas de la RCP, en dirección hacia la cabeza.
Repetir la secuencia de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas hasta que el objeto salga o el lactante quede inconsciente.
Si es un niño mayor de 1 año:
Dar 5 golpes en la espalda: Colocarse al lado y detrás del niño, aguantáis su pecho con la mano e inclináis al niño bien hacia delante de modo que el objeto causante de la obstrucción progrese hacia la boca y no hacia más abajo en la vía aérea y realizáis los 5 golpes entre las escapulas con el talón de la otra mano.
Si no se conseguís desobstruir la vía aérea:
Realizáis compresiones abdominales (maniobra de Heimlich). Os ponéis detrás de la víctima y rodeáis con ambos brazos la parte superior de su abdomen. Inclináis a la víctima hacia delante. Cerráis el puño y ponéis el pulgar contra el abdomen del niño, en la línea media entre el ombligo y el final del esternón. Agarráis el puño con la otra mano y comprimís rápida y firmemente hacia el abdomen y hacia arriba. Repetir las compresiones hasta 5 veces.
Si la obstrucción persiste, continuáis alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si el niño o lactante en cualquier momento se os queda INCONSCIENTE:
-Situarlo cuidadosamente en el suelo.
-Llamáis al 112, si no lo habéis llamado ya, o que alguien lo llame.
-Buscáis el objeto en el interior de la boca y retirarlo si lo encuentra con la palpación digital( dedos) pero nunca a ciegas.
-Abrir la vía aérea, realizando frente-mentón.
-Realizar 5 ventilaciones de rescate (comprobar la eficacia de cada ventilación, si no ha sido efectiva se re colocará la cabeza antes de la siguiente ventilación).
-Realizar compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso.
-Antes de realizar cada ciclo de las dos ventilaciones, miráis si el objeto se localiza en la boca, retirándolo si lo encontráis . Ésta acción no debería aumentar considerablemente el tiempo del ciclo ventilatorio(no os entretengáis mucho rato en sacar el objeto).
Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente.
Si la obstrucción persiste, continuáis alternando 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales.
Si el niño o lactante en cualquier momento se os queda INCONSCIENTE:
-Situarlo cuidadosamente en el suelo.
-Llamáis al 112, si no lo habéis llamado ya, o que alguien lo llame.
-Buscáis el objeto en el interior de la boca y retirarlo si lo encuentra con la palpación digital( dedos) pero nunca a ciegas.
-Abrir la vía aérea, realizando frente-mentón.
-Realizar 5 ventilaciones de rescate (comprobar la eficacia de cada ventilación, si no ha sido efectiva se re colocará la cabeza antes de la siguiente ventilación).
-Realizar compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso.
-Antes de realizar cada ciclo de las dos ventilaciones, miráis si el objeto se localiza en la boca, retirándolo si lo encontráis . Ésta acción no debería aumentar considerablemente el tiempo del ciclo ventilatorio(no os entretengáis mucho rato en sacar el objeto).
Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso, la respiración y la capacidad de respuesta del paciente.
Mirad este Vídeo
Y con esto creo que podéis salvar muchas vidas.
Bueno familia, os dejo hasta mañana que os contare otro asunto que me entere que paso en la famosa barbacoa.
Métodos de Ventilación
Hola a todos, otra vez os escribo, pues me llamasteis ayer con dudas de como se le hace la ventilación en los casos de reanimación cardiopulmonar.
En el caso de niños y lactantes,usaremos la maniobra frente-mentón:
Esta es la mejor maniobra de si nos encontramos solos, ya que con esta maniobra es más fácil hacer las respiraciones y el masaje cardíaco cuando no se tiene ayuda.
Pero no se deberá realizar si creemos que el niño puede tener una lesión en el cuello.
Seguiremos los siguientes pasos:
1. Nos pondremos a un lado del niño.
2. Colocaremos la mano que tengamos más cerca de la cabeza del niño, sobre la frente, haciendo una leve presión hacia abajo, intentando que la barbilla se eleve y se separe del pecho. En el niño intentaremos que el cuello quede ligeramente extendido mientras que en el lactante nos fijaremos en que la cabeza quede alineada es decir en una posición normal sin forzar la cabeza hacia atrás.. Con la otra mano, la que queda más alejada de la cabeza, sujetaremos la barbilla y tiraremos hacia arriba (intentando no presionar la parte blanda del cuello).
Cómo realizar las respiraciones:
-Debe mantener en todo momento la vía aérea abierta como se ha explicado antes.
-Según la edad del niño aplicaremos una de las siguientes técnicas:
1-Si es un lactante se usa la técnica boca a boca-nariz : con nuestra boca deberemos abarcar la nariz y boca del lactante.
2-En niños mayores usaremos la técnica boca a boca: con la mano que nos quede más cerca de la frente taparemos la nariz del niño y con nuestra boca deberemos abarcar la boca del niño. En los dos casos intentaremos que nuestra boca cubra bien la boca o boca-nariz del niño, para evitar que al exhalar el aire éste se escape.
• Tomaremos aire llenando nuestros pulmones (inspiración profunda) y con la técnica del boca a boca-nariz o boca-boca, según la edad del niño, vaciaremos lentamente nuestros pulmones observando que el pecho del niño se eleva.
Se le administrara unas 12 a 20 respiraciones por minutos, y en niños y lactantes, se recomienda al comenzar la RCP, hacerles 5 respiraciones de rescate, como si fuera un caso de ahogamiento por inmersión.
En los adultos la ventilación se le realiza una hiperextension de cuello, con la maniobra frente-mentón, y se le sella la boca con nuestros labios, y se le tapa( pinza la nariz) para hacerles las ventilaciones, y se le hacen dos seguidas, alternándolas con los masajes cardíacos, unas 12 veces por minuto.
Bueno con esto ya seguro que no tendréis dudas, venga pasad buen día lluvioso.
lunes, 11 de mayo de 2020
Masaje Cardíaco y sus diferencias según la edad.
Hola familia, ayer os deje casi cuando os iba a explicar como hacer el masaje cardíaco externo, cuando la persona esta inconsciente, no respira y no tiene pulso.
Perdonarme pero estaba que me caía del sueño, os lo explico hoy.
Los pasos que vais a seguir para la realización del masaje cardíaco es la siguiente:
- Si es posible, colocar al accidentado sobre una superficie dura.
- Se localiza el centro del tórax y sobre ese punto se pone el talón de una mano con los dedos estirados, la otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que está en contacto con el tórax.
- Para no producir daños internos importantes es fundamental no presionar sobre el extremo del esternón.
-Con los brazos perpendiculares al punto de contacto y los dedos estirados, haremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima (se hunda el pecho, para que lo entendáis) 5 o 6 cm, con un ritmo de compresión/relajación de 1/1.
Se realizará con una secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones, con el objeto de disminuir el número de interrupciones de las compresiones torácicas.
Y si es un niño menor de un año o recién nacido, debéis proceder a ponerlo boca arriba, sobre una superficie dura, y si es posible con algún paño o manta, para conservar el calor corporal.
Perdonarme pero estaba que me caía del sueño, os lo explico hoy.
- Si es posible, colocar al accidentado sobre una superficie dura.
- Se localiza el centro del tórax y sobre ese punto se pone el talón de una mano con los dedos estirados, la otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que está en contacto con el tórax.
- Para no producir daños internos importantes es fundamental no presionar sobre el extremo del esternón.
-Con los brazos perpendiculares al punto de contacto y los dedos estirados, haremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima (se hunda el pecho, para que lo entendáis) 5 o 6 cm, con un ritmo de compresión/relajación de 1/1.
Se realizará con una secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones, con el objeto de disminuir el número de interrupciones de las compresiones torácicas.
Mirar bien este vídeo.
En niños de 1 año hasta pubertad se hará igual, colocandolo en una superficie dura, localizando el centro del tórax, pero en vez de las dos manos solo utilizaremos el talón de una mano para ejercer las compresiones, y se le ejerce sus 30 comprensiones 2 ventilaciones, solo que según el tamaño del niño, se le ejercen 5-6 cm de presión , o un tercio de esta, es decir 2-3 cm de depresión(hundir el pecho).
Y si es un niño menor de un año o recién nacido, debéis proceder a ponerlo boca arriba, sobre una superficie dura, y si es posible con algún paño o manta, para conservar el calor corporal.
En los lactantes y recién nacidos el masaje cardiopulmonar se puede realizar de los siguientes modos:
-Abarcando el tórax con las dos manos: se colocarán los pulgares sobre el tercio inferior del esternón y se comprimirá el esternón mientras se abarca el tórax con el resto de los dedos. Comprimir el esternón con los dos pulgares. Esta técnica es más efectiva y está indicada cuando hay dos reanimadores y el reanimador puede abarcar el tórax entre sus manos.
-Con dos dedos: se colocarán los dedos medio y anular en el tercio inferior del esternón. Con la punta de los dedos se deprimirá el esternón aproximadamente 1/3 de la profundidad del tórax. Esta técnica es preferible cuando hay un solo reanimador.
Hay que hacer 30 compresiones cardíacas, a un ritmo rápido y sin pausa (son 100 cada minuto, esto es, las 30 compresiones en unos 18 segundos), mejor contando en voz alta, y dejar que el esternón suba entre una y otra compresión, sin quitar los dedos del cuerpo del bebé, pero sin presionar, de este modo no tenemos que estar buscando de nuevo el lugar preciso.
Ultimo vídeo del día
Bueno con esto ya podéis salvar vidas, el próximo día os subo algún detalle mas.
Ultimo vídeo del día
Bueno con esto ya podéis salvar vidas, el próximo día os subo algún detalle mas.
El Soporte Vital Basico
Buenas familia, como vais? leísteis lo de ayer? Vale pues vamos a seguir, hoy os explicare el Soporte Vital Básico.
Si os encontráis un accidente o un episodio de muerte súbita debemos ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIA. Para ello recordaremos la palabra P.A.S. :
- La P de PROTEGER: Antes de actuar os asegurareis de que tanto el accidentado como vosotros mismos estáis fuera de todo peligro.
- La A de AVISAR: Para activar el Sistema de Emergencia, siempre que sea posible, daréis aviso a los servicios sanitarios de que se ha producido un accidente, para inmediatamente empezar a socorrer al accidentado mientras esperamos la ayuda.
- La S de SOCORRER: Una vez que habéis PROTEGIDO Y AVISADO, PROCEDÉIS A ACTUAR SOBRE EL ACCIDENTADO, reconociendo sus signos vitales.
Una vez que hayáis protegido, avisado y socorrido, comenzáis con lo que os explique ayer, la valoración inicial, y seguís los pasos, en el caso de que no respire o no tenga pulso pues comenzamos la RCP.
Si el paciente está inconsciente y no respira, tenéis que abrir sus vías aéreas:
- Tenéis que extraer los posibles cuerpos extraños de su boca (dientes sueltos, chicles….).
-Inclináis su cabeza hacia atrás para lograr la permeabilidad de las vías aéreas (HIPEREXTENSIÓN
DEL CUELLO).
Si después de estas dos cosas continúa sin respirar, deberéis seguir estos pasos:
- Apretar la frente e hiperextender bien el cuello.
- Con la mano que sujeta la frente, pinzar la nariz. (Se la tapáis con dos dedos como cuando algo huele mal)
- Poner vuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la vuestra(podéis poner un pañuelo o algo para no estar en contacto con su boca). INICIAR EL BOCA-BOCA con insuflaciones de 1 segundo de duración, con el volumen suficiente para producir elevación en el tórax de la victima.( que veáis que se le hincha el pecho)
- Una vez se ha insuflado el aire debéis comprobar el funcionamiento del corazón tomando el Pulso Carotídeo.
-En casos en los que se descarte la asfixia como causa de parada, puede realizarse empleando únicamente compresiones torácicas.
Una vez hagáis esto, os pueden pasar dos cosas:
-HAY PULSO, PERO NO RESPIRA: Continuar con la respiración artificial BOCA-BOCA y comprobar periódicamente si existe PULSO
-NO HAY PULSO: INICIAR EL MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
Como veis en la imagen deberéis intercalar 30 comprensiones 2 ventilaciones, y seguir ese ritmo.
Valoración Inicial del Paciente.
Buenos días familia, esta vez nadie de ustedes me lo pidió, pero al ver las caras de todos con lo que paso el domingo al tío Paco en la casa del campo, creo que necesitáis todos un curso de primeros auxilios.
Así que atender bien, que si yo no llego a cambiar el turno para ir a la barbacoa, hoy estaríamos de luto, y la tía Angustias de fiestas..........
- Conocer el alcance de sus lesiones.
- Ver cuales son las prioridades de actuación.
- Adoptar las medidas que necesitamos en cada caso.
- Asegurar el correcto traslado de la persona a un centro sanitario.
Que pasos debemos seguir para realizar bien una valoración inicial?
Así que atender bien, que si yo no llego a cambiar el turno para ir a la barbacoa, hoy estaríamos de luto, y la tía Angustias de fiestas..........
Vamos a empezar , lo primero si nos encontramos a una persona tumbada en el suelo, debemos hacerle una valoración inicial, que consiste en explorar las constantes vitales de la persona con el fin de detectar su presencia, no nos vamos a entretener en contar latidos ni pulsaciones, solo comprobar si tiene o no pulso etc. Con ello trataremos de identificar aquellas situaciones que pueden suponer una amenaza inmediata para la vida de dicha persona con la idea de:
- Conocer el alcance de sus lesiones.
- Ver cuales son las prioridades de actuación.
- Adoptar las medidas que necesitamos en cada caso.
- Asegurar el correcto traslado de la persona a un centro sanitario.
Que pasos debemos seguir para realizar bien una valoración inicial?
VALORAR EL NIVEL DE CONCIENCIA:
1. Observamos a la persona a medida que nos acercamos a el, con el fin de descubrir algún gesto
o movimiento.
2. Nos arrodillamos a la altura de su tronco, y con nuestras manos sobre sus hombros, sacudirlo
ligeramente a la vez que le preguntamos hablándole en voz alta y clara ¿está usted bien, me oye, qué le ha ocurrido?.
ABRIR VÍAS RESPIRATORIAS
1. Esto es necesario para que llegue aire a los pulmones. No se os olvide que en una persona inconsciente la lengua puede caer hacia atrás, cerrando la entrada de la tráquea e impedir que el aire pueda entrar y salir.
2. Para conseguir que se mantenga abierta la vía aérea os recomiendo la denominada “maniobra frente-mentón”, que consiste en empujar hacia arriba el mentón o barbilla con dos dedos de una mano (índice y medio), mientras que la otra se aplica con firmeza sobre la frente, empujándola hacia atrás.
3. Luego debéis aflojar cualquier prenda que dificulte la respiración o circulación sanguínea de la persona.
COMPROBAR CUERPOS EXTRAÑOS EN LA BOCA
1. Debéis mirar si la persona presenta cuerpos extraños sólidos (dientes, caramelos...), si existen debéis extraerlos con el dedo índice en forma de “gancho”. Si el paciente presenta materiales líquidos o semilíquidos (sangre, vómito...), os liáis un pañuelo o algo en los dedos y lo extraéis con cuidado.
COMPROBAR LA RESPIRACIÓN
1. Una vez que tengáis abierta y limpia la vía aérea, deberéis comprobar durante unos 10 segundos si la persona respira o no. Para ello tenéis que:
- Ver.
- Oír.
- Sentir la respiración.
Acercáis vuestro oído a la boca y nariz de la persona, se tiene que ver si se mueve el tórax y el abdomen de la persona, y comprobar que escucháis el ruido de la respiración y podéis sentir el aire de la persona en vuestra mejilla.
Ver, Sentir, Oír. |
COMPROBAR PULSO
- Mientras mantenéis la abiertas las vías respiratorias, tendréis que palpar el pulso durante unos 10 segundos. Para eso colocareis la yema de un par de dedos (nunca el pulgar) sobre una de las arterias carótidas( en el cuello). Si es un bebé o una persona muy obesa, esta maniobra la realizaremos sobre la arteria humeral(en las muñecas). Y mirar si existen posibles hemorragias.
Si no respira, tendréis que comenzar a realizarle la R.C.P.(reanimación cardiopulmonar)
Pero esto ya es otro tema, y me gustaría explicároslo mas detenidamente, así que leerse esto bien, y mañana cuando salga del trabajo os escribo mas cosillas de los primeros auxilios, leerse todo esto bien y si tenéis dudas preguntármelas.
Besos y tened cuidado con las chuletas que sobraron, vaya ser que os ahoguéis.
Pero esto ya es otro tema, y me gustaría explicároslo mas detenidamente, así que leerse esto bien, y mañana cuando salga del trabajo os escribo mas cosillas de los primeros auxilios, leerse todo esto bien y si tenéis dudas preguntármelas.
Besos y tened cuidado con las chuletas que sobraron, vaya ser que os ahoguéis.
Que se me ahoga el tio Paco
Buenos días, ayer al fin después del confinamiento, y ya en la fase 1 , nos reunimos la familia para hacer una barbacoa.
Todo iba genial, hasta que el tío Paco, entre risas y avaricias por comer mas chuletones que nadie, se empezó a poner morado.
El abuelo se reía, mi madre se reía, y yo empece a ver algo raro, así que reaccione y le pregunte si estaba bien, a lo que no me contestaba, solo me hacia señas agarrándose la garganta...
Pues si, se estaba asfixiando, menos mal que estaba yo allí y puede hacerle la maniobra de Heimlich, con esta maniobra conseguí que volviera a respirar.
Era un OVACE completo, y pude salvarlo, aunque la Tía Angustias me miro como si yo hubiera metido la pata.... creo que va ser verdad lo que decía la abuela, que se caso por dinero.......
Todo iba genial, hasta que el tío Paco, entre risas y avaricias por comer mas chuletones que nadie, se empezó a poner morado.
El abuelo se reía, mi madre se reía, y yo empece a ver algo raro, así que reaccione y le pregunte si estaba bien, a lo que no me contestaba, solo me hacia señas agarrándose la garganta...
Pues si, se estaba asfixiando, menos mal que estaba yo allí y puede hacerle la maniobra de Heimlich, con esta maniobra conseguí que volviera a respirar.
Era un OVACE completo, y pude salvarlo, aunque la Tía Angustias me miro como si yo hubiera metido la pata.... creo que va ser verdad lo que decía la abuela, que se caso por dinero.......
viernes, 8 de mayo de 2020
Atención Psicológica a Pacientes Terminales.
Vamos a ver Jose, sabes que un paciente terminal y sus familiares están pasando una etapa muy dura,a esta etapa la llamamos duelo.
En el duelo, tanto el paciente como sus familiares, tienen un conjunto de reacciones emocionales, y cada persona, reacciona de muchas formas diferentes, pero lo mas normal es que le afecte a nivel físico, emotivo, mental, incluso depresión.
El paciente puede estar pasando por diferentes etapas del duelo, como la negación, ira, negociación, depresión y aceptación, y según en la etapa en la que me encuentre a los pacientes deberé apoyarlos y ayudarlos de maneras diferentes.
Para ello deberé valorar las respuestas de cada paciente y su familia ante la situación que están viviendo, conocer en que fase se encuentran y cuales son sus necesidades de información y comunicación.
Debo ver y estudiar que nivel de apoyo a nivel físico y emocional tiene cada paciente.
Y ver que elementos o factores pueden estar causándole estrés al paciente, para ayudarle en la medida que pueda a resolverlos.
Si me encuentro un paciente en fase de Negación, debo saber que el paciente niega su enfermedad, que piensa que es un error, para ayudarse a mitigar el sufrimiento, por lo cual deberé darle apoyo verbal, haciendo que entre el paciente y yo se entable una relación de ayuda, para que vaya desembocando en algo favorable , y vaya confiando en mi.
En el caso que el paciente muestre ira, rabia por lo que le esta pasando, y lo muestra insultando o incluso pegando, debo comprender que es una reacción normal ante todo esto, y que no es nada personal contra mi, por lo cual deberé ayudar al paciente y su familia a entender que es normal que este teniendo esta conducta, y seguir ofreciéndole mi apoyo verbal y realizandole sus cuidados , para fomentar el sentimiento de seguridad por ambas partes.
Si mi paciente esta en fase de negociación o pacto, deberé escucharlo, y animarle a que se desahogue de toda culpa que sienta y exprese su miedo a la muerte.
Cuando mi paciente este con depresión, con tristeza ante lo que le esta sucediendo, deberé permitir y fomentar que el paciente se exprese, que me diga lo que siente, su tristeza , haciendo un buen uso tanto del lenguaje verbal como no verbal, y mostrando gran empatia hacia el y su familia.
En pacientes que ya aceptaron su situación, con un gran sentimiento de resignación, ante la proximidad de la muerte, deberé ayudar a la familia a comprender que el paciente tendrá una menor necesidad de socializar, y necesitara tranquilidad y respeto.
Debo ser empatico, y ponerme en el lugar de la familia para comprender el momento que están pasando, y recordar unos objetivos principales que serán:
-Ayudar tanto a paciente como a familiares en este proceso, creándole un ambiente que les permita tener la sensación de controlar la situación y una máxima estabilidad emocional en todo el proceso hasta su terminación con el fallecimiento.
-Saber identificar si el paciente siente dolor, y atender todas sus necesidades para que tenga el mayor confort posible.
-Debo mantener mi capacidad de escucha activa, y ser consciente que en esta etapa el paciente tiene gran debilidad y fatiga, por lo que se expresara con mayor lentitud, por lo que deberé escucharlo con paciencia y sin que sienta presión por mi parte.
-Debo respetar y facilitar que tanto familia como paciente expresen emociones y pensamientos sobre todo este proceso.
-Debo tolerar y aceptar la negación , ya que es una fase y puede ser terapéutica en ciertos casos.
-También tolerar y aceptar la ira y la rabia, y hostilidad de parte del paciente y familia, sin sentirme ofendido sabiendo que no es nada personal, solo es una fase que deben pasar , y así fomentar la expresión de los sentimientos que estén sintiendo,
-Debo tolerar el llanto y los sentimientos de culpa tanto de paciente como de familiares.
-Ayudar en la justa medida de mis posibilidades a que el paciente solucione asuntos o cosas pendientes, para que se sienta en paz, e incluso ayudarle a realizar rituales según sus creencias, que puedan aportarles tranquilidad.
Bueno Jose, yo mismo, espero que todo esto que me escribí me sirva tanto para ayudar a los pacientes y sus familias, como para ayudarme a mi mismo ante esta nueva etapa, dura, y dificil de afrontar.
VALOR Y AL TORO.
miércoles, 6 de mayo de 2020
Prevención del deterioro Cognitivo
Hola abuelo, ayer me llamo tu hijo Paco, y me dejo preocupado.
Parece ser que ayer un vecino suyo le aviso de que andabas por la parte del rio, desorientado y preguntando porque camino se volvía a tu casa, y tuvo que ir el Tio Paco a buscarte, hasta que te encontró cerca de Pinos.
Te me vas haciendo mayor abuelo y empiezas a tener despistes y perdida de memoria, para lo cual te voy a escribir unos métodos para ejercitar la memoria, es decir vamos a hacer gimnasia pero para ejercitar el cerebro.
Entre lo de ayer y lo de la caída del otro día, comienzo a pensar que alguno de los medicamentos qeu tomas te están produciendo mareos, y confusión.
Venga abuelo voy a ser tu entrenador personal, primero quiero que hagas unas actividades físicas, que te ayudaran:
-Debes hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diaria, como lo estas haciendo hasta hoy, no lo vayas a dejar por la caída que tuviste, ni por lo que paso en el rió.
-Quiero que vayas a el polideportivo y te apuntes a algún deporte moderado como gimnasia, natación o cualquier otro tipo, que te guste a ti.
-No dejes de hacer las actividades diarias es decir, lo que haces o debes hacer cada día obligatoriamente (las actividades de casa, la compra, etc.), eso te ayudara a mantenerte activo.
-Quiero que te apuntas a actividades de ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, pintura,…).
-Y claro esta, no te quiero ver todo el día sentado viendo tele, debes evitar el sedentarismo, que es un factor de riesgo importante de las enfermedades neurodegenerativas.
Vamos abuelo, ahora a entrenar el cerebro, voy a darte algunos consejillos:
-Quiero que te mantengas informado y sigas diariamente los informativos de la radio o televisión, y por la noche yo te llamo y me das el resumen de las noticias.
-Te llevare ejercicios de estimulación mental: pasatiempos (sopas de letras, palabras cruzadas, “sudoku”, crucigramas, auto definidos, búsqueda de errores), e iras todos los días a el hogar y jugaras a juegos de mesa (cartas, dominó, parchís, oca, ajedrez… etc.)
-Yo o mi madre o alguno de mis tíos te llevaremos a actividades culturales (cine, teatro, exposiciones, conferencias, coloquios,…).
-Quiero que mantengas tus aficiones, es decir quiero que me sigas haciendo maquetas de pasos de semana santa a escala( como me llevas haciendo años).
-Quiero que prestes atención a la tarea que realizas: evita hacer varias cosas a la vez. Recuerda que “La Atención es la puerta de la Memoria”.
-Cuando realices acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, cerrar la puerta,… presta atención y di en voz alta lo que estás haciendo: “Estoy apagando el gas”.
-Relaciona lo que quieres recordar con algo que ya conozcas: por ejemplo, para recordar el nombre de tu hija Paqui o de tu hijo Curro lo puedes asociar a algo que te suene mucho como Paquita Rico, o con el torero Curro Romero.
-Practica a visualizar como una historia. Haz imágenes de lo que quieres recordar, “como si creara s una película”: para acordarte de comprar el pan, visualiza mentalmente el recorrido, si te están contando una historia imagínatela como si la estuvieras viendo.
-Repasa mentalmente al final del día lo que has hecho durante el mismo y las cosas pendientes que se quedaron por hacer.
-Aprende un nuevo idioma. ¡Nunca es tarde!, y siempre dijiste que te gustaría hablar francés,jejeje.
-Realiza cálculos mentales: el coste de la compra, lee y suma la numeración de las matrículas de los coches, etc.
Parece ser que ayer un vecino suyo le aviso de que andabas por la parte del rio, desorientado y preguntando porque camino se volvía a tu casa, y tuvo que ir el Tio Paco a buscarte, hasta que te encontró cerca de Pinos.
Te me vas haciendo mayor abuelo y empiezas a tener despistes y perdida de memoria, para lo cual te voy a escribir unos métodos para ejercitar la memoria, es decir vamos a hacer gimnasia pero para ejercitar el cerebro.
Entre lo de ayer y lo de la caída del otro día, comienzo a pensar que alguno de los medicamentos qeu tomas te están produciendo mareos, y confusión.
Venga abuelo voy a ser tu entrenador personal, primero quiero que hagas unas actividades físicas, que te ayudaran:
-Debes hacer regularmente actividad física, como caminar una o dos horas diaria, como lo estas haciendo hasta hoy, no lo vayas a dejar por la caída que tuviste, ni por lo que paso en el rió.
-Quiero que vayas a el polideportivo y te apuntes a algún deporte moderado como gimnasia, natación o cualquier otro tipo, que te guste a ti.
-No dejes de hacer las actividades diarias es decir, lo que haces o debes hacer cada día obligatoriamente (las actividades de casa, la compra, etc.), eso te ayudara a mantenerte activo.
-Quiero que te apuntas a actividades de ocio (viajes, salidas al campo, manualidades, pintura,…).
-Y claro esta, no te quiero ver todo el día sentado viendo tele, debes evitar el sedentarismo, que es un factor de riesgo importante de las enfermedades neurodegenerativas.
Te quiero ver como a este señor. |
Vamos abuelo, ahora a entrenar el cerebro, voy a darte algunos consejillos:
-Todos los días vas a leer algún libro o revistas o prensa.
-Quiero que te mantengas informado y sigas diariamente los informativos de la radio o televisión, y por la noche yo te llamo y me das el resumen de las noticias.
-Te llevare ejercicios de estimulación mental: pasatiempos (sopas de letras, palabras cruzadas, “sudoku”, crucigramas, auto definidos, búsqueda de errores), e iras todos los días a el hogar y jugaras a juegos de mesa (cartas, dominó, parchís, oca, ajedrez… etc.)
-Yo o mi madre o alguno de mis tíos te llevaremos a actividades culturales (cine, teatro, exposiciones, conferencias, coloquios,…).
-Quiero que mantengas tus aficiones, es decir quiero que me sigas haciendo maquetas de pasos de semana santa a escala( como me llevas haciendo años).
-Quiero que prestes atención a la tarea que realizas: evita hacer varias cosas a la vez. Recuerda que “La Atención es la puerta de la Memoria”.
-Cuando realices acciones muy habituales como apagar el gas, la luz, cerrar la puerta,… presta atención y di en voz alta lo que estás haciendo: “Estoy apagando el gas”.
-Relaciona lo que quieres recordar con algo que ya conozcas: por ejemplo, para recordar el nombre de tu hija Paqui o de tu hijo Curro lo puedes asociar a algo que te suene mucho como Paquita Rico, o con el torero Curro Romero.
-Practica a visualizar como una historia. Haz imágenes de lo que quieres recordar, “como si creara s una película”: para acordarte de comprar el pan, visualiza mentalmente el recorrido, si te están contando una historia imagínatela como si la estuvieras viendo.
-Repasa mentalmente al final del día lo que has hecho durante el mismo y las cosas pendientes que se quedaron por hacer.
-Aprende un nuevo idioma. ¡Nunca es tarde!, y siempre dijiste que te gustaría hablar francés,jejeje.
-Realiza cálculos mentales: el coste de la compra, lee y suma la numeración de las matrículas de los coches, etc.
Bueno abuelo, si hacemos casi todo esto a diario, veras que todo va bien, y eres un Abuelo 10, la envidia del barrio.
Besos y hasta el sábado que iré a verte.
Besos y hasta el sábado que iré a verte.
Incontinencia Urinaria del Abuelo.
Buenos días abuelo, ya se que hace varios días que de vez en cuando se te escapa un poco de orina.
Por ahora son gotas, o cuando te estas aguantando las ganas de orinar, se te escapa un poquito mas.
Antes de que la cosa vaya a mas, lo que te aconsejo es que ejercites tu suelo pelvico,es decir entrenar los músculos de esa zona, para que puedas controlar las perdidas de orina.
Para ello te voy a explicar un ejercicio que se llama Ejercicios de Kegel.
Vamos a empezar:
Encontrar los músculos correctos. Para identificar los músculos del suelo pélvico, detén la micción a mitad de camino o contrae los músculos que impiden la liberación de gases. Estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez que hayas identificado los músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado.
Perfecciona tu técnica. Aprieta los músculos del suelo pélvico, mantén la contracción durante tres segundos y luego relájate durante tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas. Cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacer los ejercicios de Kegel mientras estás sentado, de pie o caminando.
Mantén la concentración. Para obtener los mejores resultados, concéntrate en tensar solo los músculos del suelo pélvico. Presta atención de no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración. Respira de manera normal durante los ejercicios.
Repite 3 veces al día. Ten como meta hacer al menos tres series de 10 repeticiones por día.
Cuando debes hacerlos normalmente:
Por ahora son gotas, o cuando te estas aguantando las ganas de orinar, se te escapa un poquito mas.
Antes de que la cosa vaya a mas, lo que te aconsejo es que ejercites tu suelo pelvico,es decir entrenar los músculos de esa zona, para que puedas controlar las perdidas de orina.
Para ello te voy a explicar un ejercicio que se llama Ejercicios de Kegel.
Vamos a empezar:
Encontrar los músculos correctos. Para identificar los músculos del suelo pélvico, detén la micción a mitad de camino o contrae los músculos que impiden la liberación de gases. Estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez que hayas identificado los músculos del suelo pélvico, puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado.
Perfecciona tu técnica. Aprieta los músculos del suelo pélvico, mantén la contracción durante tres segundos y luego relájate durante tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas. Cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacer los ejercicios de Kegel mientras estás sentado, de pie o caminando.
Mantén la concentración. Para obtener los mejores resultados, concéntrate en tensar solo los músculos del suelo pélvico. Presta atención de no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración. Respira de manera normal durante los ejercicios.
Repite 3 veces al día. Ten como meta hacer al menos tres series de 10 repeticiones por día.
Cuando debes hacerlos normalmente:
-Haz una serie de ejercicios de Kegel cada vez que haces una tarea rutinaria, como lavarte los dientes.
-Haz otra serie después de orinar, para eliminar las últimas gotas de orina.
-Contrae los músculos del suelo pélvico justo antes de hacer una actividad que ponga presión en el abdomen, como estornudar, toser, reírte o levantar objetos pesados, y durante estas actividades.
Muy bien abuelo si tienes dudas me lo preguntas y si lo necesitas, pasare por tu casa para ayudarte en los primeros días de estos ejercicios.Mira este Vídeo
martes, 5 de mayo de 2020
Prevención de la inmovilidad y las Caídas.
Hola abuelo, que tal estas hoy?
Menos mal que ayer cuando te caíste no te hiciste nada de importancia, algunos moratones por el golpe, pero ni roturas de huesos ni heridas abiertas que te tuvieran que coger puntos.
Como se que te gusta leer, y ya escuchaste las explicaciones que le puse a la familia en este blog, te voy a escribir una entrada para ti, en ella te voy a explicar, que aunque no quieras reconocerlo te estas haciendo mayor, y que algunos sentidos se te están alterando, como la vista, el equilibrio , los reflejos ante tropezones en la calle, etc.
Según me dijiste ayer al recogerte el centro de salud, te caíste por que el alcalde no arregla las aceras, que en algunas zonas están con lozas levantadas, etc, pero abuelo..... la acera de tu casa a el hogar del pensionista lleva de esa manera 6 años.... no sera que no viste bien con lo que tropezaste? seguro que llevabas las gafas?las llevabas limpias?, que zapatos llevabas? Seguro que no te mareaste ?
Vamos a explicarte varias cosas, primeros por la edad tienes mas probabilidades de caídas, y mas tu que eres un anciano bastante dinámico y que no paras un momento.
Las caídas en las personas mayores pueden deberse a muchas causas, tanto intrínsecos de la persona(es individual de cada persona) como extrinsecos( dependen de lo que rodea a la persona).
Que factores son los intrínsecos de cada persona:
-Antecedentes de caídas ( es decir haberse caído anteriormente mas veces)
Menos mal que ayer cuando te caíste no te hiciste nada de importancia, algunos moratones por el golpe, pero ni roturas de huesos ni heridas abiertas que te tuvieran que coger puntos.
Como se que te gusta leer, y ya escuchaste las explicaciones que le puse a la familia en este blog, te voy a escribir una entrada para ti, en ella te voy a explicar, que aunque no quieras reconocerlo te estas haciendo mayor, y que algunos sentidos se te están alterando, como la vista, el equilibrio , los reflejos ante tropezones en la calle, etc.
Según me dijiste ayer al recogerte el centro de salud, te caíste por que el alcalde no arregla las aceras, que en algunas zonas están con lozas levantadas, etc, pero abuelo..... la acera de tu casa a el hogar del pensionista lleva de esa manera 6 años.... no sera que no viste bien con lo que tropezaste? seguro que llevabas las gafas?las llevabas limpias?, que zapatos llevabas? Seguro que no te mareaste ?
Vamos a explicarte varias cosas, primeros por la edad tienes mas probabilidades de caídas, y mas tu que eres un anciano bastante dinámico y que no paras un momento.
Las caídas en las personas mayores pueden deberse a muchas causas, tanto intrínsecos de la persona(es individual de cada persona) como extrinsecos( dependen de lo que rodea a la persona).
Que factores son los intrínsecos de cada persona:
-Antecedentes de caídas ( es decir haberse caído anteriormente mas veces)
-Edad
-Vivir solo
-Múltiples medicamentos (más de cuatro)
-Enfermedad crónica
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
-Depresión y artritis
- Alteración de la movilidad y de la marcha
-Miedo a caerse ( Por eso te dije ayer que hoy debías salir a andar , que no pillaras miedo)
-Carencias nutricionales
-Carencia de vitamina D
-Deterioro de la cognición, demencia
-Trastornos visuales (cataratas, glaucoma, etc.)
-Problemas de los pies (juanetes, deformidades los dedos, úlceras, etc.)
-Antecedentes de infarto cerebral, enfermedad de Parkinson
-Infecciones/enfermedades agudas (infecciones urinarias, gripe).
Y los extrinsecos, que dependen del entorno del anciano, como:
-Riesgos ambientales (poca iluminación, suelos resbaladizos, superficies irregulares, etc.)
Y los extrinsecos, que dependen del entorno del anciano, como:
-Riesgos ambientales (poca iluminación, suelos resbaladizos, superficies irregulares, etc.)
-Caídas al montar y bajar del autobús, por sacudidas en el autobús o en el tren, caídas desde un taburete, una silla, en la cama, la escalera, etc.
Una vez explicado esto vamos a tomar unas medidas, que quieras o no tienes que ir cumpliendo:
-Actividad física, quiero que sigas saliendo a caminar a diario como estabas haciendo hasta hoy.
-Revisión de la medicación, esta tarde pasare por tu casa, y vamos a revisar los medicamentos que tomas , si alguno puede causarte sensación de mareo, o falta de equilibrio , hablaremos con el medico para ver si te lo pueden cambiar a otro que no tenga esos efectos secundarios.
-Suplementos dietéticos, es decir quiero que te tomes unas vitaminas sobre todo D y un suplemento de calcio para fortalecer tus huesos, y así si te vuelves a caer evitamos una posible fractura.
-Evaluación y modificación de la visión, le voy a decir a mi madre es decir tu hija, que te acompañe a la óptica, y te revisen la vista( llevas años con la misma graduación, y eso no es bueno), para que veas bien por donde caminas, y evitar tropezones.
-Revisión de los pies y del calzado, vas a cambiar todo tu calzado, para no resbalar ni dar tropezones, te compraremos zapatos adecuados con una superficie de pisada mas amplia, y suelas antideslizantes, sin cordones para que si se sueltan no los pises, y fáciles de colocar.
-Modificaciones en la casa.
En el cuarto de baño:
En el dormitorio:
-Vamos a mejorar la iluminación de tu dormitorio colocando unas bombillas mas fuertes para que veas mejor.
-Organizaremos la ropa para que puedas cogerla con facilidad, vamos a colocar la ropa en cajones que no estén más bajos que tus rodillas o más altos que tu tórax
-No vas a usar ropa demasiado larga o demasiado holgada
-Vas a tener un teléfono móvil que puedas alcanzar con facilidad, siempre en un bolsillo y si te acuestas lo dejas en la mesita de noche.
Una vez explicado esto vamos a tomar unas medidas, que quieras o no tienes que ir cumpliendo:
-Actividad física, quiero que sigas saliendo a caminar a diario como estabas haciendo hasta hoy.
-Revisión de la medicación, esta tarde pasare por tu casa, y vamos a revisar los medicamentos que tomas , si alguno puede causarte sensación de mareo, o falta de equilibrio , hablaremos con el medico para ver si te lo pueden cambiar a otro que no tenga esos efectos secundarios.
-Suplementos dietéticos, es decir quiero que te tomes unas vitaminas sobre todo D y un suplemento de calcio para fortalecer tus huesos, y así si te vuelves a caer evitamos una posible fractura.
-Evaluación y modificación de la visión, le voy a decir a mi madre es decir tu hija, que te acompañe a la óptica, y te revisen la vista( llevas años con la misma graduación, y eso no es bueno), para que veas bien por donde caminas, y evitar tropezones.
-Revisión de los pies y del calzado, vas a cambiar todo tu calzado, para no resbalar ni dar tropezones, te compraremos zapatos adecuados con una superficie de pisada mas amplia, y suelas antideslizantes, sin cordones para que si se sueltan no los pises, y fáciles de colocar.
-Modificaciones en la casa.
En el cuarto de baño:
-Debes procurar que el suelo seco después de ducharte. Colocaremos una
esterilla, pero bien asegurada con firmeza para disminuir las posibilidades de dar
un tropezón.
-No utilice nunca un toallero, una bandeja para jabón, baldas u objetos similares
-Añadiremos bandas o algunas pegatinas antideslizantes para no resbalar en el suelo de la ducha.
-Si vemos que ya tienes inestabilidad estando de pie para ducharte, usaras una silla de ducha y un accesorio manual para la ducha
-No cierres la puerta del cuarto de baño, que si escuchamos algo raro o te sientes mal, podamos entrar rápidamente.
En el dormitorio:
-Levántate con cuidado después de estar sentado o tumbado. Siéntate en el borde de la cama o de la silla hasta que estés seguro de que no te mareas
-Vamos a mejorar la iluminación de tu dormitorio colocando unas bombillas mas fuertes para que veas mejor.
-Organizaremos la ropa para que puedas cogerla con facilidad, vamos a colocar la ropa en cajones que no estén más bajos que tus rodillas o más altos que tu tórax
-No vas a usar ropa demasiado larga o demasiado holgada
-Vas a tener un teléfono móvil que puedas alcanzar con facilidad, siempre en un bolsillo y si te acuestas lo dejas en la mesita de noche.
Escaleras:
-Revisaremos que los peldaños de todas las escaleras no presentan irregularidades
- Que las escaleras no resbalan
-Vamos a poner unas tiras de un color que contraste en la parte superior del borde de todos los peldaños para poder ver mejor las escaleras. En tu casa, como son de madera oscura, pondremos un color claro.
-Vamos a quitar todas las cosas con las que puedes tropezar (como papeles, libros, ropas y zapatos) de las escaleras y los lugares donde caminas.
-Colocaremos barandillas fijas para las manos a ambos lados de las escaleras.
-Y cuando subas las escaleras, mantén al menos una mano en la barandilla, concéntrate en lo que está haciendo y no te distraiga con los ruidos. Tampoco lleves nada que te impida ver el peldaño siguiente.
-Equipos de seguridad y dispositivos asociados, es decir: Abuelo necesitas un bastón, así que tendremos que comprar uno para que puedas andar cómodo y con seguridad.
Por ahora creo que con uno sencillo sera suficiente.
Pero si vemos que tienes problemas y necesitas un bastón con apoyo antideslizantes, pues compraremos este.
Y ya en el caso de que te pongas muy mal al andar por la calle, pues ya seria algo parecido a este.
Bueno abuelo te dejo descansar por hoy, mañana te escribo algo sobre el otro problema que estas teniendo, que son tus fugas de orina.
Por ahora creo que con uno sencillo sera suficiente.
Pero si vemos que tienes problemas y necesitas un bastón con apoyo antideslizantes, pues compraremos este.
Y ya en el caso de que te pongas muy mal al andar por la calle, pues ya seria algo parecido a este.
Bueno abuelo te dejo descansar por hoy, mañana te escribo algo sobre el otro problema que estas teniendo, que son tus fugas de orina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)