miércoles, 13 de mayo de 2020

El Esguince.

La hemos liado, ayer al escribir lo de que el abuelo se había quemado, y que no había dicho nada.... provoco que mi mama, y mi querida tita Angustias, muy dispuestas se fueran con el día de lluvia que hacia ayer hasta la casa del abuelo andando.......

Consecuencia? Mama se resbalo, se agarro a la tita Angustias, y ambas cataploff al suelo.
La gracia que me las veo a las dos en mi hospital, quejándose, y con un esguince de tobillo cada una.
Eso si, la tita Angustias siempre tiene que ser mas que nadie y el suyo es de grado 3 y el de mama grado 2.
Pues nada como estoy aburrido..... os voy a escribir sobre los esguinces y sus grados, y como deben tratarse según el grado sufrido.

Y que es un esguince:
Es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que forman una articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes, pero cuando se fuerzan hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y excesivo, se rompen o se estiran en exceso, la articulación duele y se inflama. Si la lesión es tan importante que el ligamento ya no puede estabilizar la articulación en su posición y los huesos se desarticulan, se trata de una Luxación.

Generalmente, los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una posición antinatural ya sea por una caída, torcedura o golpe. El ligamento que recubre los huesos que une se estira por encima de sus posibilidades hasta la distensión, desgarro o rotura. Se producen generalmente en los tobillos, muñecas, vértebras cervicales y dedos de las manos.





Como sabemos que nos hemos echo un esguince, que síntomas tendremos:

-Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación depende directamente del nivel de dolor de la misma.

-Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la articulación de los huesos.

-Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que puede sentir dolor.

-Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada, además de ir cambiando de color conforme va desapareciendo.

-Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya que al acumularse sangre, acumula calor.




Según la gravedad de la lesión, pueden existir tres tipos de esguinces:

Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni arrancamiento, por parte del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada,con un pequeño edema y con un dolor de intensidad variable, pero la articulación permite realizar movimientos normales.

Este suele curar en unos 10-20 días.

Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no permite realizar movimientos normales y presenta un dolor intenso.

Produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame, y suele necesitar alrededor de 20-40 días para su total recuperación .

Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al hueso. Puede causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular. Es posible la necesidad de tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el ligamento afectado.

El tiempo que tarda en curar dependerá de si ha necesitado cirugía o no, y estará alrededor de 8 semanas a 6 meses.

Que tratamiento tiene o que podemos hacer cuando nos hacemos un esguince:

-Tras la lesión es importante aplicar hielo inmediatamente para así reducir la inflamación producida por la lesión. Es aconsejable envolver el hielo en un trozo de tela y no aplicarlo directamente sobre la piel.

-Vendar la zona afectada firmemente, pero no apretado, para limitar el movimiento. Si fuera necesario, habría que utilizar una férula.

-Mantener elevada la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.

-Mantener el área lesionada en reposo durante varios días y, a la hora de caminar, es aconsejable el uso de muletas; minimiza la hinchazón y disminuye los hematomas.

-Para el dolor, medicamentos anti inflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno pueden ayudar a aliviarlo.

-Tras tratar la articulación, es recomendable ejercitarla y así evitar la rigidez y aumenta la fuerza, evitando ejercicios que puedan provocar dolor. Para ello tal vez debamos acudir a un fisioterapeuta.

-Es aconsejable acudir al especialista cuando la zona afectada no mejora, el dolor aumenta o la inflamación no desaparece al cabo de dos días. También en importante llamar al médico si aparecen síntomas de infección como piel enrojecida o fiebre por encima de 38 grados.

Mama, Tita Angustias, como estáis las dos con la pierna en alto, y sin hacer nada, mirad este Vídeo

Aquí las dos Figuras al rescate del abuelo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario