miércoles, 29 de abril de 2020

Aerosol terapia y Oxigeno terapia.

Buenas tardes, hoy os voy a hablar a todos, tanto a Papa, Mama, como a los dos petardos de hermanos que tengo, de los distintos formatos o medios para administrar fármacos por aerosol terapia, y lo que es la oxigeno terapia y como os la pueden administrar.

La AEROSOLTERAPIA es básicamente que os administren el medicamento en forma de aerosoles, y os lo administraran por las vías respiratorias.

Que métodos pueden utilizar? ( Aquí Felipe lleva ya ventaja porque usa algunos para su asma)



-Cartuchos presurizados como el de la foto, que es y como se usan:
El cartucho es un dispositivo que contiene el medicamento disuelto en forma de gas. Al pulsar el cartucho e inhalar a través de la boquilla, el medicamento entra en los pulmones con el aire que inspiramos. También se pueden llamar Inhaladores de dosis medidas(MDI)

-Camaras de Inhalación( espaciadoras)


Las cámaras espaciadoras son unos dispositivos que se colocan entre el MDI o cartucho presurizado y la boca del paciente de modo que se puede inhalar sin necesidad de coordinar la salida del fármaco con la inspiración, lo que permite simplificar la técnica de inhalación y mejorar su eficiencia.
Esto lo usaba mucho Mama con Felipe de niño cuando empezó a padecer asma.

-Inhaladores de Fármacos en polvos.

Un inhalador de polvo seco , como ya sabéis porque ambos lo habéis usado este tipo de dispositivo manual, cuando se usa, envía una dosis de medicamento en forma de polvo al inhalarlo, y el medicamento llega hasta los pulmones para abrir sus vías respiratorias. Tiene la ventaja que se carga solo la dosis de medicamento necesario, pero la desventaja que debes saber usarlo muy bien para no desperdiciar la dosis que inhalas, al no poner bien los labios sobre el y sincronizar el disparo del dispositivo y tu aspiración.

-Nebulizadores de medicamentos en mascara:

Estos nebulizadores actúan generando aerosoles de partículas líquidas de un tamaño adecuado para que puedan ser inhaladas por vía respiratoria,
se usa para administrar fármacos en forma líquida, vía inhalatoria, mediante una boquilla o una mascarilla.

OXIGENOTERAPIA:
Os preguntareis que significa esa palabra, pues técnicamente  es un tratamiento de prescripción médica en el que se administra oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del organismo.

Para esto se usan diferentes tipos de mascarillas , gafas nasales etc, que van conectadas a el sistema que administra el oxigeno, casi siempre es un sistema integrado en las habitaciones y esta en la pared sobre los cabeceros de las camas, y para evitar que se seque el tracto respiratorio se aconseja que vaya también con un sistema de humidificacion.

Os explico algunos de las mascarillas o gafas nasales que se suelen usar, cuando la oxigenoterapia es de bajo flujo, y nos permiten administrar una concentración exacta de oxígeno,que se regula por la cantidad de litros por minuto.

-Gafas Nasales:
Constan de dos pequeñas cánulas que se introducen por ambos orificios nasales. Se usa cuando la necesidad de oxigeno no es muy elevada ya que la concentración de oxígeno que se administra es baja Fio2-22/24%. Resultan más confortables para el paciente que otros dispositivos por ejemplo las mascarillas.
-Mascarilla simple:
Es un dispositivo de plástico blando que cubre boca y nariz, posee orificios laterales que permiten la salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los 5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%.





-Mascarilla con reservorio:
Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.
Y luego tenemos aquellas que nos permiten administrar un alto flujo de oxigeno,y que nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

-Mascarilla venturi: permite la administración de una concentración exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una cantidad de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el principio de Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental a través de orificios de distinto diámetro.

-Mascarillas para aerosoles nebulizados: éstas nos permiten que administremos al paciente fármacos bronco dilatadores que se inhalan con la inspiración. Tienen un depósito reservorio donde introduciremos el medicamentos mezclado con 3 o 4 cc suero fisiológico. El flujo al que se administra suele ir entre los 6-8 litros y tiene una duración de unos quince minutos aproximadamente.
Los aerosoles nebulizados también los podemos administrar sin medicamentos, es decir, sólo con suero fisiológico, siendo muy efectivo para los pacientes con disnea.


Bueno hermanitos, voy a dormir, que ya es hora, espero que os sirva la información, cuidaos y ser buenos.

martes, 28 de abril de 2020

Fármacos & Pastillas

Buenos días Lucas, empezamos por ti, a veces cuando nos encontramos en casa de los Papas los domingos me comentas que te han cambiado el tratamiento, y que te mandaron unas pastillas nuevas, y yo siempre te digo que es la misma medicina pero con marca diferente, te lo voy a explicar con mas detalles.

Tu estas tomando para la diabetes que heredaste de la abuela unas pastillas llamadas
Amaryl 2 mg comprimidos glimepirida, y llevas dos meses con estas nuevas pastillas, te comento, tu llevas ya dos años con el mismo tratamiento que es tomar Glimepirida, lo único que te van cambiando es el nombre de la marca, es decir, antes era otro nombre y ahora se llama Amaryl 2mg.

Vamos a analizar el Amaryl:

El principio activo es glimepirida. Cada comprimido contiene 2 mg de glimepirida.

Los demás componentes son: lactosa monohidrato, glicolato-almidón-sódico (tipo A), estearato magnésico, celulosa microcristalina y povidona 25000.

Además, los comprimidos contienen agentes colorantes: Comprimidos de 2 mg contienen óxido de hierro amarillo (E172) y laca de aluminio indigotina (E132).

El fármaco en si es el principio activo, es decir lo que te ayuda a controlar tu diabetes es la glimepirida, lo demás solo son los excipientes o componentes que ayudan a mantener su forma, a que este solido o liquido, a que tenga un sabor o otro, vamos en palabras de cocina por ejemplo son los ingredientes añadidos, conservantes y colorantes( te lo explico de esta manera ya que eres cocinero).

Voy a explicarte para que te sirve el Amaryl, es un medicamento que disminuye los niveles de azúcar en sangre, en forma de comprimidos y se toma por vía oral. Este medicamento pertenece a un grupo de medicamentos que disminuyen los niveles de azúcar en sangre llamados sulfonilureas, produce un aumento de la cantidad de insulina liberada por el páncreas. Y la insulina disminuye los niveles de azúcar en su sangre.

Amaryl se utiliza para tratar un tipo de diabetes (diabetes mellitus tipo 2) cuando la dieta, el ejercicio físico y la reducción de peso no han sido capaces de controlar sus niveles de azúcar en sangre.

Ya sabes que tienes que tomar este medicamento por vía oral, justo antes o con la primera comida del día (normalmente el desayuno). Y nunca nunca los mastiques ni lo partas, ya que los comprimidos con cubierta deben liberar su contenido en el estomago.

Bueno ahora le toca al enano de la casa, Felipe, tu desde chiquirritico siempre estas con tus alergias y tu asma, y te tienes que inhalar a diario tu aerosol.

Vamos a desgranarlo, como ya leíste lo que le explique a Lucas, te lo voy a poner ya mas directamente:

Marca :
ALVESCO Sol. para inhal. envase a presión 160 mcg/inh.

Fármaco o principio Activo:
El principio activo es ciclesonida. Cada inhalación (dosis liberada por el inhalador) contiene 160 micro gramos de ciclesonida, es decir el fármaco que tu necesitas para tu asma es ciclesonida, y
los demás componentes que son etanol anhidro y un gas propulsor (HFA-134a, Norflurano), son para darle su estabilidad para las inhalaciones.

La forma de tomártelo o administrártelo pues ya lo sabes, como es un inhalador, debes una vez al día colocártelo bien en la boca, y darte una dosis.

Ya sabes que te ayuda a respirar mejor, disminuye los síntomas del asma y la probabilidad de sufrir una crisis asmática. El efecto del medicamento se potencia con el tiempo y, por este motivo, debes tomártelo a diario, incluso cuando te sientas bien.



Otro medicamento por ejemplo que tenéis en casa, y que Mama siempre que os empezáis a resfriar os manda a tomar, El Paracetamol, jejeje, y mama cuando os llevo una caja de estas:



Ella siempre dice que esa no son buenas, que la buena es la que ella compra que es el Gelocatil, que es el que sirve , no ese del paracetamol cinfa.


Pues es  el mismo fármaco, con distinto nombre, vamos que los dos llevan un principio activo que es
Paracetamol 1000 mg por comprimidos, vamos que el fármaco es paracetamol, con varios excipientes como Almidón de maíz pregelatinizado, Almidón de patata, glicolato sódico etc. Ambos se presentan en comprimidos para tomar por vía oral,( aunque existen muchos mas como comprimidos dispersables en la boca, en supositorios etc), pero básicamente es igual que tomes uno o otro, ambos contienen la cantidad de la medicina o fármaco que te receto el medico: Paracetamol 1G.

Bueno espero os quedara claro lo que es el principio activo, los excipientes, y demás componentes, básicamente el nombre es la marca comercial, pero el fármaco o principio activo es lo que os sana, así que dejaros de angustiarse porque os cambian las medicinas, que no es que empeoréis, simplemente es que os cambian la marca del medicamento, según la empresa que lo haya fabricado.
Ustedes dos cuando seáis mayorcitos, jajajaja.

Mis queridos Hermanos.

Buenos días, aquí todo el mundo se apunta al carro, y ya esta cogiendo fama en la familia mi blog de consejos, ayer cuando fui a casa de los papas, a realizarle la cura a mama, mis hermanos estuvieron bromeando que porque no les escribía algo a ellos, sobre todos los medicamentos y modos de administrarlos, para uno todo lo relacionado con la diabetes que padece, y para el otro los métodos de administrarse medicamentos para su asma.


Pues venga reto aceptado, vamos a ver que os explico.........

Como debes hacerte la cura de heridas en casa.



Buenos días Mama, me alegro que ya estés en casa, y que estés tan bien de salud.

Voy a escribirte como vamos a curarte la herida en casa, yo iré todos los días a curarla, pero si algún día se me complica o no puedo ir por los turnos de trabajo, os voy a escribir a papa y a ti como debéis de hacerlo.

Primero:
Nos limpiamos las manos antes de tocar el vendaje. Nos lavamos las manos con jabón y agua tibia. Limpiamos también debajo de las uñas. Enjuagamos bien  y luego nos secamos las manos con una toalla limpia.

Comprobamos que tenemos todo lo vamos a  necesitar a la mano y colocado en una superficie de trabajo limpia.
Nos ponemos unos guantes limpios.

Retiramos el vendaje viejo despegando con cuidado la cinta de la piel.
Si el vendaje se pega a la herida, lo humedecemos con cuidado y volvemos a intentarlo, a menos que el médico haya dado instrucciones de retirarlo seco, es decir que no podemos mojar la herida.

El vendaje viejo lo tiramos a una bolsa de plástico.

Nos quitamos estos guantes y nos volvemos a lavar las manos.

Luego nos colocamos de nuevo unos guantes, y con una gasa mojada en clorhexidina o povidona yodada( el Betadine Mama), vamos limpiando la herida, si vemos una zona mas enrojecida, empezamos por la otra parte terminando por la enrojecida, por si tiene un poquito de infeccion no extenderla al resto de la herida.

Como tienes dos heridas según vi, pues para cada una usamos una gasa diferente, y no pasamos la misma gasa de una a otra herida, vale Mama?
Este aspecto esta genial.
Si veis la herida así, llamáis al centro de salud.

Una vez limpiada la herida,vamos a poner un nuevo apósito:

Nos aseguramos de que las manos estén limpias. Nos ponemos unos guantes limpios.

No le ponemos crema antibiótica a menos que el médico nos lo haya indicado, que a ti te encanta poner cremas sin saber..........

Colocamos el apósito sobre la herida y pegue con cinta los 4 lados, o si es auto adhesivo lo pegamos con cuidado de que no queden ondulaciones por las que puedan entrar suciedad.

Como tu tienes puntos de sutura que no se reabsorben o grapas, tendremos que ir a que te las retiren.

NO vayas a darle tirones a los puntos de sutura ni trate de retirarlos por tu cuenta, que nos conocemos Mama........

Bueno besos y a la tarde me acerco a realizarte la primera cura, no intentes hacer cosas en casa, reposa y haz caso al papa y tus hijos.


lunes, 27 de abril de 2020

El Menaje de los Drenajes.

Buenos dias Señora Madre, como estas? Mañana ya ingresas en el hospital para la operación, espero que ya tengas todos tus pijamas y batas preparadas, jajaa, vayas a perder el glamour y el estilo con los pijamas esos de trapos que te dan, como dices tu siempre.

Hoy voy a comentarte otras cosillas de la operación, como sabes la operación que se te va a realizar es bastante amplia, ya que van a extirparte una porción de estomago, para intentar que bajes algo de peso, porque tu problema de obesidad ya es preocupante, por lo cual la herida va a necesitar de la colocación de un drenaje.

Que es un drenaje? Vamos a ver como te lo explico, un drenaje es un tubo fino pequeño que se te colocan en la piel después de una cirugía para ayudar a retirar el exceso de líquidos, como sangre y pus, los cuales se pueden acumular en la zona que fue operada. En casi todos los casos, el drenaje se inserta debajo de la cicatriz de la cirugía y se fija con puntos o grapas y puede permanecer de 1 a 4 semanas.

Pueden  colocarte un drenaje en un absceso, por ejemplo, para acelerar la recuperación de una infección localizada, o en un quiste o seroma, para eliminar los fluidos y células. Los drenajes también se pueden insertar en los órganos obstruidos para aliviar la presión resultante de la acumulación de líquido dentro de los órganos.

Un drenaje se coloca porque la falta de riego retrasa la cicatrización; el aumento de la presión provoca dolor. Además, una acumulación de líquido sirve como caldo de cultivo para las bacterias.

Por lo cual se retira el  líquido de una herida utilizando un drenaje quirúrgico, los cuales pueden ser pasivos o activos.

Cual te van a colocar? Pues eso el doctor que te opere, decidirá  cual ve mas conveniente, aunque te aviso que tienen una gran variedad.

Te voy a explicar algunos de ellos y para que sirven.

Esto te lo tengo que escribir tal como es, no puedo ponértelo con palabras mas sencillas vale? Ya lo que no entiendas pues me llamas por teléfono y te lo intento explicar a ver de que manera lo entiendes.

Dividimos en Drenajes Abiertos,pasivos o sin presión negativa, que son aquellos que drenan el líquido a una almohadilla de gasa o a una bolsa de estoma. Este tipo de drenajes la verdad que suele tener mas probabilidades de que aumenten el riesgo de infección.

Estos drenajes  no tienen succión y funcionan de acuerdo con la presión diferencial entre las cavidades del cuerpo y el exterior.

Vamos a ver unos cuantos tipos de estos drenajes:
-Drenaje por capilaridad
  
Este tipo de drenaje se usa para pequeñas acumulaciones de líquidos, y se pueden usar desde dedos de guantes cortado y colocado a modo de pequeño tubito para que vaya saliendo el liquido, o gasas que irán empapando de liquido e iremos cambiándolas cuando se vea que están ya muy empapadas.

Luego tenemos también la Sonda nasogástrica, que sirve tanto para el vaciado de líquidos del estomago, como para alimentar a el paciente a través de ella( lo que le pusieron a la abuela cuando no quería comer).
 Como puedes ver en el dibujo es un dispositivo que consiste en un tubo de plástico (polivinilo, silicona o poliuretano) flexible, que se introduce a través de la nariz y permite llevar el alimento directamente al estómago, o como ya te dije el vaciado de líquidos o sustancias del estomago al exterior.

También existen unos tipos denominados Drenajes de tubo de goma o polietileno, que estos los usan para drenar mayores cantidades de líquidos, ya algo mas sólidos y que puedan contener coágulos. 
Con estos Mama si pueden controlar la cantidad de liquido que se expulsa.

Y estos son como el menaje de cocina, tienen muchas variedades, tanto de formas como de tamaños:
-Penrose: 
Consiste en un tubo estéril de goma colocado en un área de la herida, para prevenir la acumulación de fluidos.

-Tejadillo: Es un trozo de plástico flexible, de forma ondulada, se asegura a la piel mediante un punto de sutura.


-Tubo de Kehr: 

Tubo de goma o de silicona con forma de T, que se emplea como drenaje biliar, al dejar las ramas horizontales de la T dentro del colédoco y la rama vertical exteriorizada, a través de la pared abdominal, de modo que la bilis fluye a través del tubo hacia el duodeno, a la vez que en parte sale hacia el exterior.Para que lo entiendas, este es solo para vaciar líquidos de la vesícula biliar. Serán conectados únicamente a bolsas colectoras.

-Tubo de Catell:  Es un drenaje cilíndrico de látex de longitud variable. Se utiliza en situaciones donde se requiere un drenaje distal esófago cervical o tutorizacion de un conducto tras coledocostomía.
-Drenaje de Cigarrillo: 

Tubo de látex con gasas en el interior que favorecen el vaciado debido a su capilaridad.

Como vas Mama? ya te estas liando no? pues que sepas que aun quedan mas drenajes, mira ahora te nombro los que son Con presión negativa, también llamados cerrados o Activos.
Estos si van conectado a un aparato o dispositivo para ejercer la aspiración, o absorben por presión negativa , es decir al hacer el vació en la botellita o pera, succionan el liquido.
Te nombro unos cuantos vale?

-Drenaje de Redón: Catéter circular formado por un tubo de silicona o polivinilo que presenta gran cantidad de orificios conectado a un colector donde se originara el vacío.

-Drenaje de Saratoga: Catéter formado por un tubo de silicona o polivinilo con dos luces que presenta gran cantidad de orificios, la externa por donde entra el aire y la interna que se conecta a un sistema de aspiración. De gran utilidad en heridas infectadas o con grandes cantidades de sustancias para evacuar al exterior.

-Drenaje de Abramson: Catéter formado por un tubo de tres luces que presenta gran cantidad de orificios. La luz central sirve para evacuar el drenaje, y en el resto de luces se puede introducir aire filtrado, medicación o solución para irrigar la zona afectada.

-Drenaje Jackson-Pratt; Catéter de silicona blanca, aplastada al inicio y redondeada en el extremo, donde puede conectarse a un sistema de aspiración.
-Pleur-evac: sistema de drenaje que facilita la eliminación del contenido líquido o gaseoso formado en la pleura a través de la colocación de un tubo endotorácico . El objetivo principal de estos drenajes, es drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la presencia anormal de aire, líquido o sangre excesivo

Bueno Mama con esto ya te explicado cuales son los drenajes de los que disponen los especialistas, para que les vayas perdiendo el miedo. 

domingo, 26 de abril de 2020

El Consentimiento Informado.

Hola Mama, ya que así lo quieres te voy a ir explicando varios aspectos que entrañan una operación, en este caso te voy a explicar que es un Consentimiento informado.

El Consentimiento informado es simplemente un documento donde el personal sanitario, te va a explicar que tipo de operación o tratamiento se te va a realizar, que implica en este caso la operación a la que te van a someter, que peligros puede tener, como se te va a realizar, etc.

Una vez leído, tú en pleno dominio de tus facultades lo firmas para dar tu consentimiento o no lo firmas, según tu decidas,( mejor lo firmas ) que si no vas a seguir teniendo problemas de salud.

Te operas y en nada a llevar una vida normal, ya veras.

En palabras legales se definiría así:
La Ley 41/2002 define el consentimiento informado como "la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud" (artículo 3). Con esta definición, la ley establece una obligación legal para el personal sanitario estableciendo que toda actuación en el ámbito de la salud precisa el consentimiento libre y voluntario del paciente, una vez que reciba la información y haya valorado las opciones propias del caso (artículo 8.1). Así, el consentimiento informado sólo puede ser entendido desde la existencia de 2 derechos: el derecho para la toma de decisiones (consentimiento) y el derecho a un proceso informativo que garantice la mejor decisión.

Que te informaran en este documento:

-Te explicaran sobre qué se está pidiendo consentimiento (qué es lo que se va a hacer)

-Para qué se te va a hacer el procedimiento o tratamiento, es decir que objetivos esperan conseguir.

-Qué se espera obtener como resultado.

-Cuáles pueden ser los riesgos que se corre , tanto los riesgos más frecuentes como los más graves.

-Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo (alternativas disponibles)

-Qué ocurriría (clínicamente) si el paciente decide no acceder a lo que se le ofrece (riesgos de no tratarse o aceptar un procedimiento)

-Qué hacer si se necesita más información como a quien preguntar, dónde y cómo, para obtener mas información.

-Qué hacer si cambias de idea frente al consentimiento otorgado o rechazado (revocabilidad), vamos si te puedes arrepentir a ultima hora o no de operarte o no operarte.
Esto es de lo que estamos hablando.


Te puedes negar a firmar? Pues si, pero con esa decisión los médicos se lavan las manos de las consecuencias que te ocurran después de decidir no operarte.

Ellos te atendieron, y te propusieron una operación y tratamiento para tu afección de salud, si no quisiste hacértela , ya es bajo tu responsabilidad lo que te depare el empeoramiento de tu enfermedad.

Claro esta, los médicos pueden operar sin necesidad de que les firmen el Consentimiento informado, pero en que casos? pues se pueden acoger a varios puntos en los cuales ellos tomaran la decisión, que serán los siguientes:


1. Urgencia real y grave para el enfermo, que obliga a actuar sin tiempo para obtener un CI. El tiempo que demandaría suministrar la información y obtener el CI provocaría irremediablemente un daño grave a la integridad, salud o vida del paciente. El paciente necesita asistencia urgente por la gravedad del cuadro, permanece inconsciente y no hay familiares, ni allegados que puedan representarlo.

2. Grave riesgo para la salud pública, donde se puede omitir el CI para la internación, cuarentena u hospitalización. Existen supuestos en donde el derecho a participar del CI cede por intereses vinculados a la comunidad y a la salud pública.

3. Imperativo legal o judicial. En los casos que representan un peligro para la salud pública. Así se justifica la obligatoriedad para ciertas pruebas diagnósticas, vacunaciones y tratamientos forzosos.

4. Pacientes incapaces para decidir, que no pueden otorgar un CI válido. Sin embargo, la capacidad admite grados. Un mismo paciente puede ser capaz para decidir ciertas cosas y no serlo para otras. De modo que, cuanto más trascendente o delicada sea una decisión, mayor debe ser el nivel de capacidad exigible. Cuando el paciente no esté capacitado, corresponde a sus familiares, personas allegadas o responsable legal para conceder el CI.

5. Privilegio terapéutico. Cuando ajuicio del médico, la información puede resultar perjudicial para el curso de la enfermedad. Tradicionalmente, este privilegio abarcaba a la inmensa mayoría de los enfermos; pero en la actualidad, ha quedado muy restringido, y solo debe ser invocado en situaciones muy especiales. El privilegio terapéutico (un médico puede ocultarle información a un paciente si tiene la firme certeza de que su revelación le produciría un daño psicológico grave), está en tela de juicio ya que deben ser rigurosamente justificadas para no caer en arbitrariedades difíciles de demostrar.

6. Renuncia expresa del paciente. El paciente puede, si quiere, renunciar a la información y dejar voluntariamente que otros decidan por él. En este caso debe existir algún familiar o sustituto legal dispuesto a asumir la responsabilidad de las decisiones. Aunque el paciente también podría designar para ello al propio médico. En la medida en que el paciente actúe en forma autónoma y competente, debe respetarse su derecho a la renuncia.

7. Posibilidad de corregir de corregir una alteración inesperada en el seno de otra intervención programada. Como por ejemplo, un tumor o malformación que se encuentra en el curso de una laparotomía que había sido indicada por otras razones.

8. En las prácticas que sean programadas y no necesariamente urgentes, puede prescindirse del CI en aquellos pacientes incompetentes, que no posean representantes que los subroguen y que exista amplio consenso sobre la necesidad médica de realizar el procedimiento, y al mismo tiempo, los riesgos sean manifiestamente menores a los beneficios esperados; en caso contrario deberá preverse la autorización judicial.
Bueno espero que te haya servido de algo, y para que no digas que a Papa le puse también bromas, venga te dejo una para ti, besos y a reírse un rato.



















La Operación de Mama

Hoy mi madre se murió, o eso dice ella en la llamada de 14 minutos que me acaba de hacer.....que le han dado dos infartos seguidos y que esta muy mal, todo por que le acaban de llamar para la operación que tenia pendiente.

Creo que exagera un poco, porque dice que bueno que ya que esta mas tranquila ira a la compra y ya de paso se comprara unas zapatillas nuevas para el hospital....esta familia mía es un caso.

Y claro ... ahora dice que yo le explique a mi padre las cosas muy bien, y que a ella no le explico nada, así que venga vamos a escribirle a mi Mama, todo lo que quiera saber.
Retomamos de nuevo el blog.


miércoles, 22 de abril de 2020

Ley 41/2002

Hola papa, esta parte es importante, te la explico antes de que se me olvide.

Tu como paciente tienes unos derechos y deberes, que están reflejados en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Con esto que quiero que entiendas, que tu como paciente por ejemplo tienes derecho a la información, es decir, tienes derecho a que te den información sobre tu salud, tu enfermedad, y que tratamientos pueden ofrecerte para ella, y que se informen ,siempre que tu des permiso a tus familiares.

Tienes derecho a la intimidad, esto no es que tengas derecho a tener una habitación individual y que nadie te vea en pijama o sepan que haces durante el día, sino que tienes derecho a que todo lo que se averigüe, sobre tu salud y enfermedades que padezcas, solo queden entre tu y el personal sanitario que te atiende.Por lo cual tus datos e informes son confidenciales, no pueden estar al alcance de todo el que lo quiera leer sin permiso previo , solo el personal sanitario que tenga que ver contigo o con tu caso clínico podrá acceder a dichos informes.

Tienes derecho a firmar un Consentimiento informado, que es esto? pues que antes de cualquier tratamiento , prueba, u operación , deberán de ofrecerte un documento en el cual leerás en que consisten, que peligros entrañas, y demás información necesaria que debas saber , tras lo cual tu lo firmas dando tu consentimiento a que te lo realicen, o te niegas a que te las realicen por lo cual tu eres el responsable de tu decisión y de los problemas de salud que te pueda acarrear esta decisión.

Cuando no será necesario el consentimiento informado?

1. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública

2. Cuando es una urgencia,  existe riesgo vital y no es posible conseguir la autorización.

Este consentimiento lo puede firmar un familiar en el caso de que el paciente no este capacitado para tomar esa decisión, por estar en coma, grave o que no pueda leer y firmarlo,con demencia senil o que este incapacitado legalmente para tomar decisiones.( Así que como te pases mucho digo que estas algo chiflaillo y te lo firmo yo y ala, a hacerte la colonoscopia).

Y también tienes derecho a dejar por escrito unas instrucciones previas, que es esto? muy sencillo, tu puedes prever con antelación, que en caso de que tengan que operarte, hacerte por ejemplo una transfusión de sangre o cualquier otro tratamiento, y ya no estés en condiciones de firmar o dar tu consentimiento a que te las realicen, dejas por escrito unas instrucciones previas que dicen que te pueden hacer y que no, y eso ira a misa, y deberán de respetarse tanto por parte del personal sanitario como por los familiares.

Esto también lo puedes hacer con el destino de tu cuerpo y órganos al fallecer.Pero eso si, dejar por escrito que quieres morirte en caso de estar en coma o sufriendo una enfermedad, no se puede hacer, eso es Eutanasia y es ilegal.

Ahora te digo que también tienes unos deberes u obligaciones que cumplir, no todo son derechos para ti, básicamente es que los pacientes o usuarios de los servicios sanitarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria. Vamos que no vale mentirle al medico para escaparte de que te hagan pruebas o te manden medicamentos.

Venga anímate que este finde voy por casa y hablamos de todo esto , léelo y ya me preguntas las dudas que tengas, Besos y te dejo esto para que te rías.







martes, 21 de abril de 2020

La Historia Clinica



Buenas noches papa, como mañana ya ingresaras en el hospital para hacerte la colonoscopia, y te conozco, voy a explicarte algo: al llegar a el hospital , los diferentes profesionales, deberán de hacerte unas preguntas y unas exploraciones para rellenar todos los datos necesarios en tu historia clínica.

Te realizaran una serie de preguntas, te harán unas revisiones y exploraciones, e irán tomando todos los datos necesarios para ofrecerte el mejor servicio y tratamiento de acuerdo a tus necesidades.

Así que no vayas a ponerte nervioso cuando te exploren y te hagan preguntas, vale?
Te voy a explicar todas las partes de la historia clínica:
Primero mira este vídeo Pincha aquí , y luego te lo explico yo.

Empecemos a explicártelo, básicamente es la historia de tus enfermedades y tratamientos a lo largo de tu vida, seguramente ya tienen una historia clínica tuya en el hospital, pero como no es un documento cerrado , sino que va creciendo y añadiéndose datos, pues al ingresar mañana te volverán a tomar datos y complementaran los ya existentes.

Lo primero que te harán al llegar sera una Anamnesis ( no te asustes que no duele), esta parte es solo hacerte una especie de entrevista en la cual recabaran datos sobre ti, y te irán pidiendo datos como:

-Datos personales y demográficos, como tu nombre, edad, estado civil, zona de residencia, profesión, aficiones y viajes que hayas realizado últimamente, y para que te preguntan esto? muy fácil, porque existen patologías o enfermedades que pueden estar relacionadas con el estilo de vida que lleves, las aficiones , cada trabajo entraña unos peligros o posibles afecciones o enfermedades, por ejemplo los mineros suelen padecer problemas respiratorios por la inhalación de sustancias.

-Te preguntaran sobre antecedentes clínicos tanto familiares como propios tuyos, para saber si tus familiares mas directos han padecido o padecen alguna enfermedad importante que pueda ser hereditaria o que tu puedas tener predisposición a padecerlas también, como algunos tipos de cáncer, diabetes, etc.

Y los antecedentes clínicos personales, son pues saber que enfermedades has padecido, si te operaron de algo, si tomas alguna medicación para una enfermedad crónica( tu hipertension arterial es una enfermedad crónica). Ellos tendrán muchos de estos datos , pero para refrescar y actualizar los datos que ya tienen  te la harán.

-Patología actual, pues en ese paso te preguntaran sobre como te encuentras y que sientes sobre lo que te esta pasando en estos días, es decir preguntar por si sigues con estreñimiento, si te duele el vientre, si has notado sangrado, esto sera para actualizar el motivo de tu ingreso y así ofrecer mas datos al doctor que te va a realizar la prueba.

-Recogida de datos, que servirán para ver si tienes algún otro síntoma, o signos de otra enfermedad, para ir comprobando todo lo que deben ir teniendo en cuenta y apuntarlo en tu historia clínica.
Esto es de lo que te hablo.

Hasta aquí todo claro papa? pues seguimos. luego te van a hacer una exploración física, que consiste en explorarte el cuerpo y comprobar que no ven síntomas ni signos de ninguna otra patología o enfermedad, esta exploración te la realizaran siguiendo unos pasos o métodos, que serán:

-Una Inspección, que es la valoración de tu aspecto físico, si aparentas la edad que tienes, o pareces mayor , si se te ve mal color de piel, si se te ve demasiado delgado, o se te aprecia algo gordito......
si a primera vista se te ve alguna alteración funcional o en tu morfología, etc, en resumen es la impresión a primera vista que da tu aspecto sobre tu salud.

-Palpación, en esta parte te irán tocando diferentes zonas del cuerpo, y comprobaran si existen zonas abultadas, doloridas, si tienen acumulación de líquidos ( fluctuaciones), si se acumulo aire ( crepitaciones), si tienes mas sensibilidad de lo normal en algunas zonas, y si existen zonas con temperatura mas elevada.
No te molestara mucho pero en algunas partes te harán mayor o menor presión según que vayan necesitando, y lo hacen solo con las manos extendidas, no usaran ningún aparato raro no te asustes.

-Percusión,( te acuerdas cuando la abuela nos daba golpecitos en la barriga para ver si teníamos empacho? pues básicamente en eso consiste esta parte), irán dando pequeños golpes colocando una mano sobre la barriga, y con la otra golpean esa mano, y así poder escuchar los sonidos que se producen, se podrán escuchar sonidos timpánicos, mates, o claro/submate, en esta seguramente se centraran mas en tu caso, para comprobar tu abdomen  que deben sonar hueco lleno de aire, liquido o sólidos, y en los pulmones sonaran también a hueco por estar llenos de aire, en otras zonas como huesos, articulaciones e hígado, deberá sonar como algo solido.

-Auscultación, en esta parte pues el doctor se pondrá el fonendoscopio( si el aparato ese que el medico se pone en los oídos y que luego lo que te ponen en el pecho y esta muy frió), y escucharan que tu respiración esta dentro de los parámetros normales, que no existen ruidos ni pitidos, escucharan el latido de tu corazón para comprobar que esta todo dentro de los rangos normales, que no existen arritmias ni taquicardias, etc. También escucharan tu abdomen para comprobar que todo esta dentro de la normalidad, y no existen ruidos anormales.

Después de esto puede que te realicen otras pruebas como radiografías, análisis, etc, para recabar mas datos sobre tu estado de salud.

Bueno papa, espero que todo esto te vaya sirviendo para relajarte e ir aprendiendo algo sobre lo que te irán haciendo hasta que te hagan la colonoscopia.










lunes, 20 de abril de 2020

La Famosa Colonoscopia



Buenos días Papa, hoy que estoy de descanso en el trabajo, te voy a explicar lo que es una colonoscopia, para que te tranquilices, veras que no debes preocuparte tanto por ella, va ser molesta? pues si un poco molesta si te resultara, pero tranquilo que en un día o dos ya ni te acuerdas de ella.

Empezamos? pues lee con tranquilidad y cualquier duda me la escribes en los comentarios y yo te la resuelvo en cuanto la vea.

Que es una Colonoscopia?

La colonoscopia es una prueba médica que consiste en la exploración del interior del colon (intestino grueso) y la parte final del intestino delgado (íleon). Esta prueba se hace  con un instrumento llamado colonoscopio , formado por un tubo largo y finito que incorpora una cámara y luz propia. El objetivo de la colonoscopia es detectar posibles problemas en las paredes del intestino grueso, el recto o el íleon, producidas por enfermedades.

Como ya te dijeron en la llamada deberás ingresar en el hospital unos días antes de la fecha de la prueba, y noooo, no es porque estés muy grave ni que la cosa esta muy fea como dices tu, es por que deben prepararte para hacerte la colonoscopia, y eso lleva unas pautas a seguir , mira te las explico:

A todo paciente que se le vaya a someter a una colonoscopia necesita seguir una serie de indicaciones a modo de preparación, cuyo objetivo es limpiar y vaciar los intestinos. Si el paciente no se prepara bien para la prueba podría darse el caso de que hubiera obstáculos (heces, líquidos) que dificultaran la visión de una lesión, que puede pasar desapercibida y traer complicaciones si no es detectada y tratada.

Se usaran enemas y laxantes,para ir vaciando el interior de los intestinos, el paciente no podrá comer alimentos sólidos durante los tres días anteriores al examen( por eso te van a ingresar, porque ya te conocen y saben que no seras capaz de cerrar la boquita), a ti por tu estreñimiento comenzaran a prepararte 5 días antes. También  para ayudar en la limpieza de los intestinos, deberán de tomar  agua y líquidos claros, como té, zumo de frutas colados, gelatina y caldo sin grasa.(Vamos todo lo que no te gusta).

También  se deben dejar de tomar ciertos tratamientos, como anticoagulantes o hierro (el hierro puede provocar que las heces sean de color negro oscuro, lo que dificultaría la visión de las paredes del colon durante la colonoscopia). También puede desaconsejar la toma de ibuprofeno, naproxeno y otros fármacos.( Como ya te conocen y sabes que eres de pastilla fácil.....mejor te pasas unos días allí en el hospital)
Te dejo este vídeo.

Porque te van a realizar una colonoscopia? ya sabes que llevas unos meses estreñido, y por mas remedios que te manda el medico, bebes mas liquido y tomas mas comidas con fibras, sigues igual, por lo cual te van a hacer la colonoscopia, y comprobar si tienes algún problemilla en el intestino.
Habitualmente esta prueba se realiza para :

Existencia de pólipos vistos previamente en una prueba radiográfica o una sigmoidoscopia.


Anemia, siempre y cuando no se ha encontrado ninguna otra causa que pueda producirla.

Dolor abdominal.( A veces te pasa cuando comes demasiado)

Alteraciones en las deposiciones.( el estreñimiento es una alteración de las deposiciones)

Pérdida anormal de peso.( Tu estas algo gordito)

Presencia de sangre en las heces.( Esto me dices que no te pasa)

Seguimiento de una enfermedad o afección diagnosticada previamente, como cáncer de colon, colitis ulcerosa o enfermedad de Corhn.( Lee bien anda, SEGUIMIENTO DE UNA ENFERMEDAD YA DIAGNOSTICADA, tu no tienes nada de eso ......)

Tiene riesgos hacerse una colonoscopia? Pues si , como todo, pero es una prueba bastante común, y no tiene muchas complicaciones, aparte de las molestias y algo de dolor que puede causar, pero pueden surgir algunos riesgos, que pueden ser:

Una rotura en la pared del colon: Se puede producir una ruptura en las paredes de los intestinos, para la cual será necesaria la cirugía( rara vez pasa, no empieces con que no quieres que te la hagan)

Hemorragia interna: Es posible que se produzca sangrado a raíz de la retirada de una parte del tejido recogido para una biopsia o por la extracción de un pólipo.

Infección: No es común que se produzcan infecciones a causa de una colonoscopia, pero puede pasar, siendo necesario, que te pongan un tratamiento con antibióticos.

Como te hacen una colonoscopia?


Para evitar dolores y molestias que puede ocasionar la prueba se suelen administrar analgésicos que, por lo general, conseguirán que no se sienta ningún dolor durante la exploración, que suele durar entre 30 y 60 minutos. Y en algunas ocasiones la sedacion completa del paciente. Una colonoscopia se realiza de la siguiente manera:

El paciente debe acostarse de lado, sobre el costado izquierdo, y flexionar las rodillas hacia el tórax.

El especialista introduce el colonoscopio a través del ano y lo desplaza lentamente a través del intestino grueso y comienzo del intestino delgado. En ocasiones, el aparato no puede llegar hasta el íleon, por lo que suelen ser necesarias pruebas complementarias para asegurar el buen estado del órgano.

Se introduce aire a través del tubo para distender las paredes del colon y poder verlo con más detalle. A lo largo del utensilio hay una vía vacía, que se denomina canal de trabajo, y que sirve como canal a la hora de introducir pinzas y otros utensilios, por lo que este aparato no sólo sirve para realizar un examen visual, sino que también puede extraer muestras de tejido para analizar, tratar lesiones (poner grapas en una herida y evitar el sangrado con gasas y con técnicas de coagulación por calor, por ejemplo) y extraer pólipos. También se puede utilizar la succión para retirar heces o líquidos que dificulten la visión.

El médico saca lentamente el colonoscopio: Mientras se retira el aparato se puede seguir observando las paredes del colon. Si es necesario se tomará una fotografía del interior del intestino para poder visionarla con más detenimiento.

Durante la prueba el paciente suele sentir presión, la cual va aumentando a medida que se introduce el aparato, que al insuflar aire también puede producir cólicos breves y dolor (el aire y los gases producidos generan presión y necesitan ser expulsados). Tras el examen, se suele sentir malestar estomacal y se producen gases, síntomas que deberían desaparecer al cabo de 24 horas. Es muy recomendable que el paciente que se vaya a someter a la colonoscopia acuda acompañado a la prueba, ya que los analgésicos administrados suelen producir aturdimiento y sueño, algo a tener en cuenta si se va a conducir. En las horas posteriores a la prueba, se debe beber mucho líquido y evitar la ingesta de alcohol.

Bueno papa , espero que mas o menos te haya quedado algo mas claro lo que es una colonoscopia, y que te tranquilizaras algo mas. 

Te dejo una broma y así te ríes y desconectas un poco.





domingo, 19 de abril de 2020

Las Diferentes pruebas Radiológicas.

Querido Papa: voy a intentar explicarte primero las diferentes pruebas radiológicas que pueden realizarte, para que vayas perdiendo un poquillo el miedo a estas pruebas, que ni te vas a morir, ni vas a salir de allí como un gusiluz  que cuando estés a oscuras brilles de color fosforito, porque te hagan una radiografía sea normal o con contraste.

Que es una radiografía? Pues básicamente es una foto por medio de rayos X , de una parte de nuestro cuerpo, por medio de esta fotografía o imagen conseguida el doctor podrá hacer un diagnostico de que patología ( enfermedad o padecimiento) puedes estar padeciendo.

Es peligroso que te expongas a rayos x? si, pero no te preocupes que los profesionales tienen unos protocolos y medios para que la exposición a dichos rayos sea mínima.

Que tipo de pruebas radiológicas te pueden hacer? pues te voy a hacer un resumen:

-Radiografía simple: estas son las mas rápidas de hacer y no le producen ningún tipo de molestias al paciente, tampoco necesita ninguna preparación previa del paciente, ni de dieta, ni tomarse ningún tipo de producto para su realización. Las mas comunes son las radiografías de cabeza, tórax, abdomen, de extremidades( vamos las que nos hacían a los niños en brazos y piernas cuando nos rompíamos algo por estar todo el día dando saltos y brincos).

Esta es del Tórax

Aquí vemos una de rodilla y de huesos de la mano.
-Telerradiografia: estas son como las radiografías simples, pero te las tomaran desde mas lejos para conseguir que en ella salga una parte mas grande del cuerpo, por ejemplo para sacarte una radiografía entera de la pierna, o de la columna vertebral, etc.
Al realizarse a una mayor distancia entre el aparato y los huesos, se consigue ver con mas nitidez los huesos, y así realizar diagnósticos mas exactos.
Ves? aquí pueden ver tanto la cadera como todos los huesos de las piernas.
-Radiografías con medios de contraste: estas radiografías se realizan para ver partes del cuerpo que al ser zonas blandas( no son huesos) no salen bien, para verlas bien nos administran unos productos( Bario, Yodo) y que harán que esas zonas se vean con claridad en la radiografía, estos productos o te los tomas por vía oral, o rectal , o te los administran por vía venosa.

Estas radiografías se usan para diversidad de partes internas, como por ejemplo para el tubo digestivo, en esta se toma una papilla de sulfato de bario para ver partes como esófago, estomago, y parte superior del intestino, o te administran un enema de el mismo sulfato de bario para ver la ultima parte del aparato digestivo que es el colon( esta es la que te harán a ti papa, luego te la explico mejor).

De estas se pueden hacer muchas clases, como una Colecistolangiografia, que sirve para ver la vesícula biliar, una Cistouretrografia, que sirve para ver todo lo relacionado con las vías urinarias, una Angiografia, que se usa para ver los vasos sanguíneos y el corazón, y las Histerosalpingografias, con las que pueden ver todo el útero y las trompas de falopio( esta a ti nunca te la van a hacer papa, así que ya tienes un motivo de tranquilidad).
Esta es un ejemplo de una Cistouretrografia.
-Radioscopia: tal vez te digan Fluoroscopia, pero son la misma prueba, en esta prueba pues te verán los órganos internos del cuerpo, reflejados en una placa fluorescente, es decir que al contrario que en la radiografía que los huesos salen blancos y los órganos mas oscuros, en esta prueba se verán los huesos en color oscuro y los órganos de color blanco fluorescente.
Así se ve una Radioscopia

-Tomografía axial computarizada: lo que de siempre conoces como un TAC o escaner, mira este vídeo pincha aquí

Como puedes ver,el  aparato con el que se realiza un TAC, se llama  tomógrafo o escáner, tiene una forma parecida a un donut y por su interior se mueve la camilla donde se tumba el paciente, habitualmente boca arriba. La camilla se mueve por dentro del agujero del tomógrafo durante unos segundos y  se van realizando múltiples radiografías, esta prueba no suele causar claustrofobia, pues no te meterán dentro de un sitio cerrado, y tampoco se oyen ruidos molestos, la prueba que si te meten en un tubo como dices tu es una resonancia magnética.

El tomografo ira tomando imágenes de órganos o dispositivos internos desde diferentes ángulos, con tecnología informática, que escanea estas imágenes sección por sección.Con esta técnica, los huesos, los músculos, los vasos sanguíneos y los tejidos de los órganos internos se controlan en su totalidad, como si estuvieran en rodajas.
Este es el famoso Tomografo o escaner.

-Tomografía axial computarizada ultrarapida: También puedes encontrarla como tomografía computarizada con rayos de electrones (EBCT, en inglés), con esta se pueden tomar imágenes múltiples del corazón en el tiempo que lleva un solo latido del corazón. Por lo que ofrece muchos más detalles sobre la función y las estructuras del corazón y reduce en gran medida el tiempo necesario para la prueba.
Con las tomografías computarizadas ultrarrápidas se pueden detectar cantidades muy pequeñas de calcio en el corazón y las arterias coronarias. Se ha demostrado que este calcio indica que se están empezando a formar lesiones que con el tiempo pueden taponar a una o más arterias coronarias y provocar dolor de pecho, o incluso un ataque al corazón. Con esta prueba, los médicos pueden utilizar la tomografía computarizada ultrarrápida  para diagnosticar de forma temprana la enfermedad de la arteria coronaria en las personas, sobre todo a los que  no tienen síntomas de la enfermedad.
Mira este vídeo.


Las Dudas de Papa.


Acabo de terminar mi turno de trabajo y al encender el móvil, me encontré 27 llamadas perdidas de mi padre..... creía que había pasado algo grave por lo cual lo llame , y ohhhh sorpresa, ya estamos con los ataque de nervios por que lo llamaron del hospital, las famosas pruebas que estaba esperando realizarse se van a realizar la semana que viene, y esta que dice que ya no volverá a casa, que esas pruebas serán algo muy grave, que no va sobrevivir, y que si se las van a hacer tan rápido, es que tiene algo grave............, así que he decidido escribirle aquí en mi blog información de que es una colonoscopia y una radiografía con contraste.